#EA26 en el #VCongresoEA

La Asociación Española de Educación Ambiental tuvo a bien invitar a #EA26 a su V Congreso Internacional de Educación Ambiental. 

Inicialmente invitó a Sonia Calvo que finalmente propuso a Dani Rodrigo su asistencia.

Esta es la presentación formal de #EA26 en un Congreso. Muchas Gracias a todas las que hacéis posible cada debate, cada encuentro, cada participación.

 

LA COMUNICACIÓN AMBIENTAL EN LAS REDES SOCIALES. EL CASO DE #EA26.

Diap1_Presentación

Agradezco a la organización del V Congreso Internacional de Educación Ambiental y a la Asociación Española de Educación Ambiental la invitación que realizaron a #EA26 a través de Sonia Calvo, que no ha podido estar aquí aunque sé que le hubiera encantado.

Diap2_Rio

La Conferencia de Tbilisi sobre educación ambiental concluye que “los medios de comunicación social tienen la gran responsabilidad de poner sus enormes recursos al servicio de esta misión educativa”. En el Informe sobre el Estado del Medio Ambiente del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se va algo más lejos: “Los medios de información han contribuido de manera fundamental a centrar más la atención del público en muchas cuestiones ambientales. Sin embargo, su intervención no ha sido por lo general innovadora, sino una mera reacción ante hechos determinados.“

Diap3_Gráfica

Según se desprende de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, 2013), la percepción de información ambiental que recibimos de los medios en España 3,03 es menor que el grado de interés informativo por el medio ambiente que nos gustaría recibir 3,47. Hay que indicar que desde 2004 la percepción de información ambiental que se recibe de los medios ha aumentado pasando de 2,99 en 2004 a 3,03 en 2012, mientras que el grado de interés informativo por el medio ambiente ha disminuido pasando de 3,48 en 2004 a 3,47 en 2012.

Diap4_Educomunica

Como indica AGUADED, J.I. (1995: 206), «día a día, la escuela cede terreno como transmisora de cultura a favor de los medios de comunicación». Así, los resultados de una encuesta a nivel indican que los alumnos europeos extraen el 80% de las informaciones de la prensa y sólo el 20% de la escuela, de las cuales sólo el 5% resulta útil (citada por Sevillano, 1995: 35). En lo que se refiere a los conocimientos de los escolares españoles sobre medio ambiente en concreto, según Pérez Casas (2005), el 58,36% de los mismos procede de las informaciones aportadas por los medios de comunicación, mientras que las fuentes de información correspondientes a la educación formal sólo representan el 27,69%.

Diap5_UNESCO

Hace ya 16 años (1999), durante el III Congreso Nacional de Periodismo Ambiental celebrado en Madrid, se apuntó una serie de características de un nuevo modelo de comunicación ambiental, entre las que se destacó la que se conoce como “ecoalfabetización”, es decir, la educación ambiental a través de información sobre cuestiones relacionadas con el medio ambiente difundidas por los medios de comunicación. “Tanto el educador – profesor de cualquier nivel-, como el profesional de los medios, son mediadores en el proceso de comunicación educativa.” Agustín García Matilla

La UNESCO insiste desde 1984 que “Todos los que se interesen sinceramente por los problemas de la educación y de la comunicación y que son conscientes de su interdependencia tratarán durante los próximos años de establecer los vín­culos entre esos dos informes y garanti­zar una simbiosis práctica, operativa, entre las dos culturas, la escolar y la de los medios de comunicación, cada una en su especificidad y sin prelación”

Diap6_Meira

Como dice Pablo Meira “Nos enfrentamos al desmantelamiento del sector de la Educación Ambiental”, desde la crisis y desde los ataques neoliberales, a fin de cuentas la Educación Ambiental ha sido y es, por lo general, considerada como un arma utilizada por los enemigos del «sistema» para manipular la mente de las personas, principalmente de los niños y en el ámbito escolar, y para erosionar los valores de la ciencia «objetiva», la democracia, la libertad y el mercado.

Diap7_LibroBlanco

Con la idea de lanzar la Educación Ambiental en las redes sociales dada la poca incidencia de esta en la actualidad surge #EA26 y la propuesta que les estamos presentando.

Consideramos de interés la presencia de la Educación Ambiental en las Redes para lograr mayor presencia pública y dar a conocer las posibilidades, opciones, temas, reflexiones, citas de interés… en torno a la educación ambiental en los términos que recoge el Libro Blanco de la Educación Ambiental:

– Promover la acción pro-ambiental entre individuos y grupos sociales; una acción informada y decidida a favor del entorno y hacia una sociedad consciente, realizada en el contexto vital de los ciudadanos: hogar, trabajo, escuela, ocio y comunidad.

Diap8_Antecedentes

Una conversación de twitter el 1 de diciembre entre Sonia Calvo y yo, implicando a Josechu Ferreras en el mismo nos hace plantearnos la necesidad de mayor presencia en las RRSS de la #EducacionAmbiental, en ese momento sólo era una conversación…

Diap9_primerospasos

Pero sólo una semana después ya había un proyecto colaborativo, una propuesta que se empezaba a gestar con una fecha en la mente de los 3, el día 26 de enero, día mundial de la Educación Ambiental.

Diap10_DocColabortivo

El trabajo y los contactos fueron gestándose en un documento colaborativo en el que los tres fuimos aportando ideas, propuestas y acciones:
Elaborar proyecto, terminar de completar y definir este mismo documento. Incluyendo un calendario y propuesta de funcionamiento de los que estemos más implicados.
Decidir un nombre (sexi) y un lema explicativo.
Abrir web/blog y cuenta en twitter, quizás también en facebook.
Pensarnos algo la estrategia de comunicación, captación participantes, colaboradores, etc…
Presentación online al sector.
Definir la acción día 26 ene y tener todo para que funcione.
Estreno el 26ene.

Diap11_Blog

El día 13/12/2013 abrimos el blog https://educacionambiental26.wordpress.com que funciona de forma colaborativa, en dos formatos: cogestión e invitación. Por un lado tenemos los Administradores del mismo (ahora mismo hay 4) y por otro lado hay “Autores” que participan o han participado en entradas para debates concretos (hay 3).

Diap12_Twitter

Evidentemente teníamos claro que la presencia en las redes de la educación ambiental pasaba por estar presente en las mismas. Dado que no sabíamos el trabajo que esta actividad nos iba a ocupar decidimos estar sólo en twitter y el 19 de enero de 2014 envía el primer tweet desde @edu_ambiental.

Diap13_Temas

A lo largo de este año hemos hablado de los Retos actuales de la educación ambiental, de La Educación Ambiental en los Espacios Naturales Protegidos, del interés de los medios de comunicación respecto a la educación ambiental, de la relación de la Educación Ambiental con el sistema educativo formal, y de su relación con la intervención social. También hablamos de las posibilidades de nuevas Metodologías en la educación ambiental.
También nos planteamos las buenas prácticas en la Educación Ambiental y nos preguntamos sobre el papel de la Educación Ambiental frente al cambio climático.
Y en Diciembre felicitamos el año a través de los deseos para la Educación Ambiental en 2015.
Pero a lo largo del año se han ido incorporando a la acción más activamente compañeras/os como Miriam Navarro (@mnavdia), David Gutiérrez (@davidgvtierrez), Gema Alcañiz (@gemalroy) y Rosa Martínez (@rosamartb) entre otros. No obstante esta lista se ve ampliamente alargada por la cantidad de personas educadoras que están participando activamente en la iniciativa tanto en los debates, en su difusión y en la elaboración de los post, en la selección de los temas, etc. A todos vosotros/as muchas gracias. #EA26 es vuestro.

Diap13_Temas

Cada mes, el día 26 de 18 a 19h desde enero de 2014 hemos mantenido debates, que a la mayoría les parecen cortos, cortos e intensos momentos llegando a más de 400 tuits en esa hora, más de seis tweets al minuto. Permitiendo debates que, en ocasiones, se alargan más la hora acordada.

Diap15_Datos

Voy acabando con unos pocos datos de los “éxitos” que hemos logrado y que nunca hubiéramos imaginado: 827 seguidores en twitter; casi 9.500 visitas al blog.

Diap16_DispersionGeo

Visitas de prácticamente todo el mundo tecnificado, aunque especialmente en España e Iberoamérica.

Diap17_Gracias

Acabo con algunos de los deseos para la educación ambiental a lo largo de 2015 y una invitación a que participéis en los debates que mantenemos cada día 26 de 18 a 19h. Y una última reflexión: no dejemos que nos arrebaten la Educación Ambiental. Muchas GRACIAS.


Una respuesta a “#EA26 en el #VCongresoEA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s