Scientist Rebellion y Educación Ambiental

Scientist Rebellion y Educación Ambiental

#EA26 marzo 2022

Leemos que la semana del 4 al 9 de abril de 2022, cuando se espera la publicación de la última parte del 6º Informe de Evaluación del IPCC, un colectivo del que hasta hace un año apenas sabíamos nada, Scientist Rebellion (Rebelión Científica), ha convocado una huelga científica y académica global para demandar acciones inmediatas frente a la crisis climática.

Observamos que se preguntan: «¿Tiene sentido seguir investigando o enseñando, como si nada estuviera ocurriendo, sabiendo que nuestro planeta y la humanidad se enfrentan en los próximos años a un colapso sistémico masivo en forma de emergencia climática? ¿Cuál queremos que sea nuestro papel en esta historia?».

Nos preguntamos; “¿Tiene sentido seguir haciendo educación ambiental, como si nada estuviera ocurriendo, sabiendo que nuestro planeta y la humanidad se enfrentan en los próximos años a un colapso sistémico masivo en forma de emergencia climática? ¿Cuál queremos que sea nuestro papel en esta historia?».

Y advertimos que estas preguntas compartidas tan solo son el reflejo de una indignación que experimentan muchas científicas y científicos, tanto como educadoras y educadores ambientales ante la falta de decisiones realmente contundentes para desarrollar una transición ecosocial real y, por ende, para frenar el cambio climático.

En su web (scientistrebellion.com), afirman que ”como científicas y científicos, hemos intentado escribir informes y dar presentaciones sobre la crisis climática y ecológica a los que están en el poder. Ahora debemos tener la humildad de aceptar que estos intentos no han funcionado. Ahora es el momento de que tomemos medidas, para que demostremos cuán en serio tomamos nuestras advertencias”.

Ni nos acordamos de cuantas llamadas, manifiestos y cartas han hecho los colectivos ecologistas y de educación ambiental desde los años 70. Durante más de 50 años, hemos sido la grumete del Titanic que avisaba al capitán que nos la íbamos a dar. Que había un iceberg descomunal y que debíamos transitar por otras rutas. Pero, ser grumete es lo mismo que ser aire o ser invisible. Como mucho es alguien que molesta (y se ha molestado mucho).

Pensamos que la respuesta, además de en el viento, está en la misma pregunta: tiene todo el sentido seguir haciendo educación ambiental, como si supiéramos lo que está ocurriendo, sabiendo que nuestro planeta y la humanidad se enfrentan en los próximos años a un colapso sistémico masivo en forma de emergencia climática. Porque, en definitiva, convivimos con que no nos hagan caso, aceptando humildemente que la mayoría de los intentos no han funcionado y que, por eso precisamente, debemos seguir intentándolo. ¿O no?

En este caso, el intento va de unirnos a este llamamiento, la semana del 4 al 9 de abril de 2022, de Scientist Rebellion.

En medio de la que está cayendo, con una inimaginable crisis humanitaria, sanitaria y ecosocial, ¿Aporta algo nuevo este llamamiento? ¿La educación ambiental debe sumar? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Lo debatimos el #EA26 de marzo? ¿Nos unimos?

EsEnRed, III Premio Educación Ambiental #EA26

El 26 de enero de 2022, Día Mundial de la Educación Ambiental, ESenRED (@esenred21) obtuvo el III premio #EducaciónAmbiental #EA26.

El I Premio lo obtuvo el CENEAM

El II Premio fue para Julio Díaz y Cristina Linares (@ensgismau) del Grupo de Investigación en Cambio
Climatico, Salud y Medio Ambiente Urbano.

  • El III Premio Educación Ambiental #EA26 para EsEnRed se le otorga para destacar y reconocer la labor y trayectoria en el campo de la educación ambiental de las personas o entidades premiadas.
  • Este año los motivos destacados han sido:
  • Reconocer el trabajo llevado a cabo tras 12 años de trayectoria.
  • Hacer red cuando no había, cuando habían programas en las distintas CCAA, sin
  • contacto con las demás.
  • Crear y aglutinar redes en torno a programas de EA.
  • Crear una red de redes para intercambio, sinergias, proyectos en común, para ser un
  • proyecto tractor de redes con proyectos de EA.
  • Aglutinar, hoy día, a más de 1.300.000 estudiantes, 10.000 docentes, 13 CCAA, algunas
  • desde dos diputaciones (Palencia y Albacete), y una ciudad autónoma (Ceuta).
  • Realizar 5 Conferencia Internacionales Cuidemos el Planeta (Confint).
  • Colaborar en la realización y participar en 3 Confint Europeas.
  • Realizar 6 Simposios de docentes de ESenRED.
  • Participar en foros nacionales e internacionales para presentar la experiencia.
  • Lograr que la EA entre en el Ministerio de Educación y FP.

¡Felicidades a todas y todos los colibríes de ESenRED!

APRENDIZAJES POSITIVOS DE LA PANDEMIA Y EL CONFINAMIENTO RELACIONADOS CON LOS PILARES Y VALORES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. #EA26 26N

En septiembre de 2020, tras unos largos meses de pandemia, confinamiento y desescalada en la que hemos visto los riesgos y peligros a los que el sector de la Educación Ambiental lo estaba pasando mal… LO SIGUE PASANDO MAL, MUY MAL.

Algunos «brotes verdes» aparecían, sobre todo relacionado con la pandemia nos estaba enseñando, especialmente situar la vida y los cuidados en el centro.

Para este mes de noviembre de 2020, en nuestro debate de #EA26 hablaremos con Marta López Abril e Isabel Fernández Domínguez, educadoras ambientales y autoras del texto con el mismo título y publicado en el Carpeta del Ceneam del mes de Septiembre.

Vente este 26 de noviembre a las 18h en #EA26 y hablemos de #EducaciónAmbiental

Recopilación de los Tweet en #EA26 octubre 2020 «¿Es el decrecimiento una solución viable frente al colapso planetario?» #EA26 #26O

Este documento es una recopilación de los  tweet sin incluir las conversaciones del hashtag #EA26 publicados entre las 18 y las 19 horas del día 26 de octubre de 2020 con el tema ¿Es el decrecimiento una solución viable frente al colapso planetario?

Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también porque las personas que iniciamos este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.

Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.

https://educacionambiental26.files.wordpress.com/2020/10/ea26_octubre_2020.docxEn PDF:
Recopilación Tweets Octubre2020

En documento Word:
Recopilación Tweets Octubre2020

#SolucionesEA26 para una #EducaciónAmbiental en Pandemia

Con el objetivo de buscar soluciones para la situación de la Educación Ambiental en tiempos de Pandemia el colectivo de Educación Ambiental #EA26 han organizado un coloquio junto al Centro de Documentación y Recursos para la Educación Ambiental de Cantabria.

La situación de alarma sanitaria mundial está provocando situaciones de salud muy complejas que arrastran a soluciones sociales y económicas complicadas para muchos sectores. Uno de los sectores más castigados por esta situación es la Educación Ambiental, como ya ocurriera en el 2008 en el que prácticamente se desmanteló el sector.

En este 2020, dada la situación, la complejidad en la normativa y en la aplicación de la misma, al margen del propio miedo al contagio ha dejado muchas actividades sin realizar, muchas acciones sin desarrollarse y muchos equipamientos cerrados.

En el coloquio que se ha podido seguir en abierto a través de YouTube han participado 5 educadoras y educadores ambientales: Anna Pons, directora del Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana; Diego Vallejo, educador ambiental y youtuber, conocido por su canal de Poty Aventuras; Josechu Ferreras, educador ambiental y miembro de #EA26, director de la Feria de la Ciencia de Sevilla y director de Argos Proyectos Educativos; Alfonso Peña, director del Servicio de Información Ambiental y Sostenibilidad. Coordina el canal de Youtube Sinapsis Ambiental.

En este debate se han planteado diversas realidades a las que los participantes han tenido que hacer frente ante la situación de confinamiento y vuelta a una nueva normalidad que no es normal, y en la que las Tecnologías de la Información y la Comunicación han sido muy importantes como muestra los programas diarios de Sinapsis Ambiental o la reconversión de la Feria de la Ciencia de Sevilla a un espacio totalmente virtual.

Por otra parte, este tiempo también está siendo utilizado para la preparación de nuevos materiales de educación ambiental a través de vídeos o guías como el elaborado por el Centro de Educación Ambiental de la Generalitat Valenciana sobre la biodiversidad de los centros educativos.

El Plan de Acción para la Educación Ambiental (PAEAS ) ha tenido un papel relevante durante el coloquio tanto por la exigencia para lograr los planteamientos actuales y a futuro de la educación ambiental como elemento transformador para lograr unos presupuesto dignos para la realización de la Educación Ambiental

Por último, las personas participantes han incidido en la necesidad de mantener esfuerzos para poner en valor las experiencias de educación ambiental a través de presupuestos, y de  colaboración con otros espacios más allá de los tradicionales, especialmente la salud, la movilidad, la sostenibilidad, el cambio climático, la divulgación, así como la incidencia política desde la educación ambiental.

Contra el #CambioClimático, mejor #LOMLOE, y más #EducaciónAmbiental.

Ante la crisis sistémica ecosocial global y la situación de emergencia actual se necesita formar ciudadanas resilientes que sepan responder a los grandes retos presentados.

Esto exige leyes educativas valientes y emprendedoras que:

– Pongan la vida en el centro del sistema educativo y la ecodependencia y la interdependencia como los pilares del currículo.

– Formen personas que adquieran y demuestren su competencia ecosocial para la sostenibilidad.

– Empoderen al alumnado para que conozcan la realidad, hacerle conscientes de que la pueden modificar y ofrecerle escenarios para que lo hagan.

– Flexibilicen la organización escolar en cuanto a distribución de tiempos, agrupamientos, condiciones de salida al medio, etc.

– Impulsen proyectos de educación ambiental y metodologías acordes basadas en la investigación-acción participativa, proyectos de aprendizaje y servicio, aprendizaje cooperativo, etc.

– Realicen la necesaria formación inicial y permanente al personal docente para que desarrollen la competencia en educación ambiental.

– Fomenten las redes de centros, docentes y alumnado y los espacios necesarios para el intercambio de experiencias, aprendizaje entre iguales y proyectos comunes.

Por eso desde EA26 consideramos que se está a tiempo de considerar la necesidad de realizar un currículum de emergencia climática que ya venimos exigiendo. La Declaración por parte del Gobierno de Emergencia Climática exige acciones desde las leyes en general y de la ley de educación en especial ante la década en la que aún estamos a tiempo para abordar la mitigación del cambio climático en condiciones óptima. La incorporación tanto de contenidos como de formas de abordar el cambio climático exige la incorporar de competencias para la mitigación y la adaptación en lo que ya hemos acordado denominar “Competencia ecosocial”.

El desafío del sistema educativo español tiene que asumir, a su vez, el desafío de la emergencia climática declarada por el propio Gobierno de España. Este proyecto de ley educativa es insuficiente ya que debe situar la educación para la sostenibilidad en el eje prioritario que impulse a los demás ejes transversales como motor hacia la transición ecológica.

Mientras se deciden a dar el paso considero que la LOMLOE es un paso a retomar una educación más social con matices de sostenibilidad. Es necesario sentar las bases para una sociedad más justa, más sostenible, que sea proactiva, que sea consciente de que el modelo actual de consumo no es sostenible, ni justo ni equitativo.

Esta nueva ley debe potenciar la autonomía y liderazgo de los centros educativos en su función de servicio público, impulsando la gestión sostenible de los mismos y reforzar su papel dinamizador de recursos sociales, para hacer frente a la emergencia climática y, en el caso del medio rural, al reto demográfico.

En todo caso, teniendo en cuenta que se está elaborando el Plan de Educación Ambiental entre cuyos ejes se incluye la educación formal, es fundamental que la Ley recoja el trabajo que se está realizando.

EA26 es un colectivo que, desde la escuela, la universidad, la educación no formal e informal, la empresa, los parques naturales, la comunicación, las asociaciones, las redes sociales, la salud, etc.) promueve una educación ambiental hacia lo que nos une.

Campañas como la de Teachers For Future han sido firmado por muchos de los miembros y seguidores de #EA26. Como apoyo a un movimiento de personas con inquietudes en educación ambiental en el ámbito formal.

El Manifiesto de Teachers For Future responde al ideal de un colectivo ajeno. Sin embargo, nuestros planteamientos declarativos y organizativos, siendo el fin el mismo, son diferentes y en eso radica la grandeza de la Educación Ambiental, en que todos y todas podemos aportar desde nuestra experiencia, ideología y disponibilidad.

Apostamos por una educación ecosocial que ponga la vida en el centro, y basar el currículo en los principios de ecodependencia e interdependencia. Apostamos por el empoderamiento de las personas y del alumnado. Por el trabajo en red. Por superar los ecogestos y desarrollar la dimensión política de la Educación Ambiental. Por una formación docente en Educación Ambiental.

Todas sumamos y nosotras no vamos a dejar de hacerlo porque es el momento de la Educación Ambiental.

De todo esto queremos hablar en el próximo debate #EA26 de 26 de marzo a las 18h.

¿Nos acompañas?

Recopilación de los Tweet en #EA26 febrero 2020 «Redes Sociales y Educación Ambiental»

Este documento es una recopilación de los  tweet sin incluir las conversaciones del hashtag #EA26 publicados entre las 18 y las 19 horas del día 26 de febrero de 2020 con el tema «Redes Sociales y Educación Ambiental».

Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también porque las personas que iniciamos este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.

Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.

En PDF:
Recopilación Tweets Febrero2020

En documento Word:
Recopilación Tweets Febrero2020

Recopilación de los Tweet en #EA26 enero 2020 «Día Mundial de la Educación Ambiental»

Este documento es una recopilación de los  tweet sin incluir las conversaciones del hashtag #EA26 publicados entre las 18 y las 19 horas del día 26 de enero de 2020 con el tema «Emergencia Climática».

Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también porque las personas que iniciamos este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.

Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.

En PDF:
Recopilación Tweets Enero2020

En documento Word:
Recopilación Tweets Enero2020

#EA26_Top. El listado de la Educacion Ambiental

Cada fin de año o inicio suelen aparecer las listas de las más importantes del año, de la mejor película o de la canción más escuchada… incluso algunos publican la lista de imprescindibles.

Y en #EA26 tuvimos la idea de proponer un juego para hacer una lista de 26 referentes de la #EducaciónAmbiental

El resultado ha sido casi 200 personas que son referentes en la Educación Ambiental.

Aquí el listado de las 26 personas:

Aquí gráficamente todas las personas citadas:

Os damos las gracias a todas por la buena acogida que ha tenido la idea y estamos muy contentas con tener una lista con tantas personas de relevancia para la Educación Ambiental.

Lista de personas ordenadas alfabéticamente que han sido citadas:

@_elenjambre_
@_Ivan_Ramirez
@abejaslocas
@AcasturAsturias
@acerrillo3
@AEAmadrid
@aguilar_jm12
@albamareca
@Alberto84445475
@alcanduerca
@alvizlo
@ambienteeuropeo
@ambilamp
@AnaEcotono
@AnaPardoCe
@AndreuEscriva
@angeljaespana
@arribalasramas
@Asoc_Columbares
@asociacionanse
@AulaApicolaHoyo
@AviBenitez
@ballenablanca_
@beambif
@BerthaZuniga1
@boli_bolinha
@BosqueHabitado
@carmelomarcen
@Carrocombate
@Carrocombate
@CENTROCAMPILLO
@CETENMA
@ciconiaeduca
@claudiolauria
@Comachibosa
@copilco1
@cptn_pastanaga
@cseducacioambi1
@DANIELSENDA
@davidalba21
@davidgvtierrez
@delia_alvalo
@diegoastrada
@drotorrent
@EANAMaestrazgo
@EAsempervirens
@ecoembes
@EcoenAccionRM
@EcoescuelasAND
@ecogallego
@EcoherenciaSCA
@Edu_Ambiental
@EduRobayna
@Ekoetxea_eus
@enochmm
@ensgismau
@ErdeGEA
@ericacine_
@EscuelasXClima
@esenred21
@EspaiAmbiental
@EspNaturalesMur
@etsiuts
@Ferfollos
@franc_comino
@FrigolsAnna
@FUHEM
@future_spain
@gemalroy
@GILJAUME
@GomeraAntonio
@greempi
@GVA_CEACV
@HacesMas
@heikefreire
@hogaresverdes_o
@IesArca
@InesAlameda
@ingurugela
@iResiduo
@jaimecologist
@javier_benayas
@JavierGomezAoiz
@javioru
@jesusdelaosa
@joaquinaraujo
@JosechuFT
@josemanugb
@Josep_Planas
@JulioMajadas
@Kikecantabrico
@lamarea_com
@LegoPajaro
@ll_pagespetit
@LMClimatica
@luisglezreyes
@MadresXelClima
@manu_salvado
@margaridafeliu
@MariaCarras7
@mariajpico
@martaseoanedios
@Meira_Cartea
@MiriamLeiros
@mjbautistac
@mjmolram
@mluzdiazg
@mnavdia
@monteromonti
@MuniCircular
@MurciaClima
@nachoenfuga
@NavarraalNatura
@NicolasLopezSEO
@nievesgcurquejo
@NuestroMarMenor
@NuevosRetosEA
@OndasRed
@PacoHerasHern
@Patrocafort
@paullobera
@PepaCandel
@pepeastiasolain
@pheras
@PotyAmbienturas
@procabopalos
@RAEEAndalucia
@Rdecastrob
@recicloreviento
@reds_sdsn
@Regmurcialimpia
@Regmurcialimpia
@RetoLipasam
@reverdeconcausa
@risa_tortuga
@Roberto_R_R
@rosamartb
@rtoril
@rubenborrega
@Santiago_C
@Santiago_Saez
@scea_cat
@SEO_Asturias
@SEO_BirdLife
@Sergio_SMS
@SergioFSierra
@Si_Residuos_0
@soniamonferrer
@SonYritmo
@stelaguerrero
@stopquemasmurc1
@SusanaSotoFer
@Teresaribera
@tiempoactuar
@Troposfera
@urigarciavi
@yayo_herrero
@yolandayvolanda
@ZumayaAc
Alfonso Peña (@CEDREAC)
Berta Cáceres
CEMA
CENEAM
Félix Rodríguez de la Fuente
Fernando González Bernáldez
Henri (CEAM)
IgnacioAbella
JavierGarciaAdán
José Eduardo García Díaz,
Jose Manuel Equipo Mandragora
Marga Muñoz (@CDAMAZ)
María Novo
Maria Sintes
María Sintes
Maritza Pulido
Marti Boada
MJ Parejo
Nutri Guerra
Olga (CEMA)
Patricia (CEAM)
Pedro Costa Morata
Pepe Gutiérrez
Perico
Red CEA
Susana Calvo,
Teresa Franquesa,
Toti Escudero
Yolanda Sampedro

Recopilación de los Tweet de #EA26 del debate #EA26Con_DaniRodrigo

Este documento es una recopilación de los twit del hashtag #EA26Con_DaniRodrigo publicados entre las 18:30 y las 19:30 horas del día 18 de diciembre de 2019 . (Están en bruto en un corta pega desde Twitter) .

Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también por que las personas que iniciamos de este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos y problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.

Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.

En PDF: Recopilación de los Tweet con Dani Rodrigo 18 diciembre de 2019

En documento Word: Recopilación de los Tweet con Dani Rodrigo 18 diciembre de 2019