APRENDIZAJES POSITIVOS DE LA PANDEMIA Y EL CONFINAMIENTO RELACIONADOS CON LOS PILARES Y VALORES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. #EA26 26N

En septiembre de 2020, tras unos largos meses de pandemia, confinamiento y desescalada en la que hemos visto los riesgos y peligros a los que el sector de la Educación Ambiental lo estaba pasando mal… LO SIGUE PASANDO MAL, MUY MAL.

Algunos «brotes verdes» aparecían, sobre todo relacionado con la pandemia nos estaba enseñando, especialmente situar la vida y los cuidados en el centro.

Para este mes de noviembre de 2020, en nuestro debate de #EA26 hablaremos con Marta López Abril e Isabel Fernández Domínguez, educadoras ambientales y autoras del texto con el mismo título y publicado en el Carpeta del Ceneam del mes de Septiembre.

Vente este 26 de noviembre a las 18h en #EA26 y hablemos de #EducaciónAmbiental

¿Es el decrecimiento una solución viable frente al colapso planetario? #EA26 #26O

Estamos ante evidencias perceptibles y científicas que demuestran que año tras año, día a día, caminamos hacia un abismo que cada vez se ve más cerca y una situación catastrófica que parece ser irreversible. Sigue leyendo «¿Es el decrecimiento una solución viable frente al colapso planetario? #EA26 #26O»

Aquelarre telemático de las gretas de la Educación Ambiental 26J #EA26

Texto de JoseManu Gutiérrez

Greta acaba de apagar el ordenador tras otra sesión maratoniana de video-reunión. Hoy tocaba reunirse con personas que trabajan en educación ambiental para adelantarse al futuro que llega. Una tertulia con compañeras y compañeros de diferentes ámbitos de actuación y desarrollo de este campo a las que, a muchas de ellas, les une una perspectiva incierta.

En la charla, alguien recordaba que, antes de la crisis anterior, se estimaban en 10.000 las educadoras y educadores ambientales, de los cuales alrededor de la mitad perdieron sus puestos de trabajo y bastantes equipamientos y empresas desaparecieron. No podemos dejar que vuelva a pasar, hay que ser proactivas, se reclamaba en el foro.

Las educadoras y educadores ambientales, esta “especie en peligro de extinción” se desayunaba con la noticia, en primera plana, de que el gobierno aprobaba un plan de ayudas a la automoción, dotado con 100 millones de euros. En la sesión de trabajo, alguien hizo los cálculos rápidamente: con el 2% salvaríamos al sector en riesgo durante nueve meses, lo estimado para volver a una actividad normalizada, aunque con los cambios que exijan los nuevos escenarios.

Sin embargo, Greta ya ha pasado por esta historia –pudo superar los trances anteriores a duras penas– y no cree que aparezca en ninguna primera plana un plan de rescate a la EA como van a seguir apareciendo al turismo, a la aviación, a la industria pesada… y veremos si a la banca y las multinacionales. Curiosamente, se rescatan sectores de gran impacto negativo en la lucha contra el cambio climático y no se tiene en cuenta un pequeño sector que lucha y educa frente al mismo.

Greta es un nombre femenino de origen griego que significa perla. Greta, al igual que las perlas, es una persona resistente y brillante, atributos que la hacen ser muy valoradas y metáfora de algo inaudito, atractivo, admirable y valioso. Como el resto de Gretas que conforman el cuerpo de la educación ambiental. 

En el aquelarre telemático de Gretas aparecieron varias prioridades a la hora de salvar a las personas y empresas del sector afectadas:

  1. PRIORIDAD. Cuando retrocede el tsunami del coronavirus y la emergencia sanitaria, vuelven a aparecer las otras emergencias (cuidados, justicia, energética…) y la emergencia climática. Los próximos años son vitales en cuanto a las decisiones que hay que tomar en todas las esferas de la vida para que pueda ser una realidad la mitigación y adaptación climáticas. Y, ante el cambio climático, es inexcusable la presencia de la educación ambiental como un sector estratégico de formación a todos los niveles (escolar, social, empresarial…).
  1. SERVICIO PÚBLICO. El estado, a través de su administración directa o indirecta, tiene el deber de garantizar a su población la educación ambiental necesaria para satisfacer sus derechos y necesidades y para empoderarla a fin de lograr una mayor justicia social, equidad y calidad de vida, sin poner en riesgo los espacios naturales locales y globales.
  2. FINANCIACIÓN. Si es un sector estratégico hay que dotarle de personas, espacios, tiempos…, o sea, de fondos económicos suficientes para que, si bien no pueda garantizar el éxito, por lo menos no se asegure el fracaso. Y es barato para el rendimiento que puede llegar a dar. Formar a la población frente a la crisis climática es una inversión ambiental que solo puede dar beneficios sociales (sanitarios, económicos, culturales…) y ecológicos (biodiversidad, ciclos ecosistémicos, recuperación de la naturaleza…).
  3. VINCULACIÓN. Un sector estratégico no lo es si no está relacionado con los demás. La educación ambiental debe formar parte de las estrategias contra el cambio climático o de economía circular, de las reformas sanitaria o educativa, de las políticas de pobreza energética, rurales, migración o soberanía alimentaria, por ejemplo. Esta vinculación permitirá generar sinergias tan insospechadas como necesarias en el futuro por construir.
  4. DESARROLLO. La educación ambiental es un campo en pleno desarrollo. No hay una única concepción de la educación ambiental y hay que identificar los elementos comunes, los escenarios de futuro afines y los procesos que hagan superar la idea de la educación ambiental como una mera herramienta del sistema, para buscar sinergias entre las oportunidades que ofrecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la visión decrecentista o la perspectiva ecosocial.

Las Gretas de la educación ambiental apuntan estas ideas y, seguro, que tú puedes aportar alguna más o matizar las anteriores, ya que esto es un campo en construcción, un campo con muchas tensiones internas y presiones externas, pero siempre vital frente a la crisis ecosocial.

Porque, la educación ambiental, si alguna vez fue necesaria, hoy es radicalmente imprescindible.

Tu opinión es fundamental ¿te vienes el próximo 26 de junio a las 18h a debatir en #EA26?

Recopilación de los Tweet #EA26 y #EA26Ecosocial en el día 26 de mayo de 2020

Este documento es una recopilación de los  tweet  del hashtag #EA26 y #EA26 Ecosocial publicados entre las 18 y las 19 horas del día 26 de mayo de 2020.

Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también porque las personas que iniciamos este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.

Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.

Recopilación Tweets en PDF: Recopilación #EA26 y #EA26Ecosocial 26 de mayo de 2020

En documento Word: Recopilación #EA26 26 y #EA26ecosocial de mayo de 2020

¿Qué mensajes debemos dar desde la Educación Ambiental ante la postcovid-19? #EA26 26Abr

El terremoto sanitario provocado por la pandemia mundial de la Covid-19 deja en evidencia varios aspectos fundamentales para la salida de esta crisis, es imprescindible la defensa del bien común como la sanidad la educación y la ciencia.

Por otro lado, esta pandemia ha dejado relegado a un plano mucho menor la emergencia climática que ya había declarado el Parlamento Europeo.

En esta situación se encuentra la educación ambiental cuyo sector debe recuperar aquellos mensajes que sitúen la emergencia climática en un espacio de referencia para salir de la crisis económica y social en la que nos encontramos.

La emergencia climática pasa por un pacto verde europeo y un impulso de 100.000 millones de dólares, ante esta realidad de hace tan solo 5 meses ¿en qué situación se encuentra la educación ambiental?

Este mes en #EA26 queremos buscar qué mensajes debemos dar desde la educación ambiental ante la ciudadanía, ante la política, ante el propio sector.

Es evidente que las educadoras ambientales necesitamos recuperar espacio, personas y narrativas que vuelvan a resituar la emergencia climática y la educación ambiental en el centro del debate, para ello es el momento de estar unidas y más juntas que nunca. Nos necesitamos a todas.

Para vamos a debatir sobre las personas, la salud, los cuidados, el ecofeminismo. La economía, economía ecosocial, economía circular, economía de personas y para personas. Sobre movilidad, movilidad descarbonizada. Consumo, decrecimiento necesario, soberanía alimentaria y la agroecología, la reducción y reutilización…

¿Qué os parece?

¿Nos acompañáis para lograr estos mensajes para una educación ambiental post-covid-19?. Recuerda, 26 de abril de 18h a 19h, en #EA26

Contra el #CambioClimático, mejor #LOMLOE, y más #EducaciónAmbiental.

Ante la crisis sistémica ecosocial global y la situación de emergencia actual se necesita formar ciudadanas resilientes que sepan responder a los grandes retos presentados.

Esto exige leyes educativas valientes y emprendedoras que:

– Pongan la vida en el centro del sistema educativo y la ecodependencia y la interdependencia como los pilares del currículo.

– Formen personas que adquieran y demuestren su competencia ecosocial para la sostenibilidad.

– Empoderen al alumnado para que conozcan la realidad, hacerle conscientes de que la pueden modificar y ofrecerle escenarios para que lo hagan.

– Flexibilicen la organización escolar en cuanto a distribución de tiempos, agrupamientos, condiciones de salida al medio, etc.

– Impulsen proyectos de educación ambiental y metodologías acordes basadas en la investigación-acción participativa, proyectos de aprendizaje y servicio, aprendizaje cooperativo, etc.

– Realicen la necesaria formación inicial y permanente al personal docente para que desarrollen la competencia en educación ambiental.

– Fomenten las redes de centros, docentes y alumnado y los espacios necesarios para el intercambio de experiencias, aprendizaje entre iguales y proyectos comunes.

Por eso desde EA26 consideramos que se está a tiempo de considerar la necesidad de realizar un currículum de emergencia climática que ya venimos exigiendo. La Declaración por parte del Gobierno de Emergencia Climática exige acciones desde las leyes en general y de la ley de educación en especial ante la década en la que aún estamos a tiempo para abordar la mitigación del cambio climático en condiciones óptima. La incorporación tanto de contenidos como de formas de abordar el cambio climático exige la incorporar de competencias para la mitigación y la adaptación en lo que ya hemos acordado denominar “Competencia ecosocial”.

El desafío del sistema educativo español tiene que asumir, a su vez, el desafío de la emergencia climática declarada por el propio Gobierno de España. Este proyecto de ley educativa es insuficiente ya que debe situar la educación para la sostenibilidad en el eje prioritario que impulse a los demás ejes transversales como motor hacia la transición ecológica.

Mientras se deciden a dar el paso considero que la LOMLOE es un paso a retomar una educación más social con matices de sostenibilidad. Es necesario sentar las bases para una sociedad más justa, más sostenible, que sea proactiva, que sea consciente de que el modelo actual de consumo no es sostenible, ni justo ni equitativo.

Esta nueva ley debe potenciar la autonomía y liderazgo de los centros educativos en su función de servicio público, impulsando la gestión sostenible de los mismos y reforzar su papel dinamizador de recursos sociales, para hacer frente a la emergencia climática y, en el caso del medio rural, al reto demográfico.

En todo caso, teniendo en cuenta que se está elaborando el Plan de Educación Ambiental entre cuyos ejes se incluye la educación formal, es fundamental que la Ley recoja el trabajo que se está realizando.

EA26 es un colectivo que, desde la escuela, la universidad, la educación no formal e informal, la empresa, los parques naturales, la comunicación, las asociaciones, las redes sociales, la salud, etc.) promueve una educación ambiental hacia lo que nos une.

Campañas como la de Teachers For Future han sido firmado por muchos de los miembros y seguidores de #EA26. Como apoyo a un movimiento de personas con inquietudes en educación ambiental en el ámbito formal.

El Manifiesto de Teachers For Future responde al ideal de un colectivo ajeno. Sin embargo, nuestros planteamientos declarativos y organizativos, siendo el fin el mismo, son diferentes y en eso radica la grandeza de la Educación Ambiental, en que todos y todas podemos aportar desde nuestra experiencia, ideología y disponibilidad.

Apostamos por una educación ecosocial que ponga la vida en el centro, y basar el currículo en los principios de ecodependencia e interdependencia. Apostamos por el empoderamiento de las personas y del alumnado. Por el trabajo en red. Por superar los ecogestos y desarrollar la dimensión política de la Educación Ambiental. Por una formación docente en Educación Ambiental.

Todas sumamos y nosotras no vamos a dejar de hacerlo porque es el momento de la Educación Ambiental.

De todo esto queremos hablar en el próximo debate #EA26 de 26 de marzo a las 18h.

¿Nos acompañas?

Plan de Acción de Educación para la Sostenibilidad. Redes sociales y educación ambiental. #EA26

Cuando han pasado ya 20 años desde la publicación del Libro Blanco de Educación Ambiental en España, durante este año 2020 está previsto que se elabore el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad en España 2020-2025 (PAEAS).

Este documento, coordinado por el CENEAM con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, forma parte de las medidas incluidas en las líneas prioritarias establecidas por el Gobierno dentro de la Declaración de Emergencia Climática aprobada por el Consejo de Ministros el pasado mes de enero.

Para la elaboración del PAEAS se ha puesto en marcha un proceso participativo que pretende dar como resultado un documento consensuado por la mayor parte del sector y que incluya las líneas estratégicas de la educación ambiental en España para los próximos 5 años, a través de medidas y acciones concretas.

Este proceso participativo tiene varias fases con diferentes alcances cada una de ellas. Se puede ver la descripción del proceso y las acciones que se van desarrollando en la siguiente página del CENEAM

Actualmente se está desarrollando un trabajo por sectores estratégicos:

  • Administración General del Estado.
  • Comunidades Autónomas.
  • Administraciones Locales.
  • Sector Privado (Empresas y Fundaciones).
  • Asociaciones Ambientalistas.
  • Organizaciones Sociales, Sindicatos y Movimientos Ciudadanos.
  • Profesionales de la Educación Ambiental y Equipamientos Ambientales.
  • Medios de Comunicación y Redes Sociales.
  • Espacios Naturales Protegidos.
  • Educación Formal y Comunidad Educativa.
  • Universidad.

Cada uno de estos sectores cuenta con un equipo de coordinación cuya misión es elaborar, a través de la participación directa de profesionales de cada una de las áreas enumeradas, una primera versión del PAEAS a partir de un documento base existente elaborado por el CENEAM.

Posteriormente esta primera versión pasará por diversas fases con otras fórmulas de participación hasta culminar todo el proceso en un Congreso Nacional de Educación Ambiental en el último trimestre de 2020.

Desde #EA26, como no podía ser de otra forma, queremos potenciar y colaborar en que este proceso sea lo más participativo posible y comenzamos esta tarea proponiendo un debate sobre el sector que nos afecta más directamente, redes sociales y educación ambiental.

El próximo 26 de febrero, de 18:00 a 19:00, os proponemos participar en un debate para encontrar solución a las siguientes cuestiones:

  • ¿Son necesarias las redes sociales en educación ambiental?
  • ¿Cómo pueden las redes sociales ayudar a la educación ambiental?
  • ¿Qué herramientas son necesarias para reforzar el papel de las redes sociales en la comunicación ambiental?
  • ¿Qué estrategias serían necesarias para aumentar el número de profesionales de educación ambiental que utilizan las redes sociales?
  • ¿Cuál es el papel de la administración pública en este campo?

La Educación Ambiental en tiempos de Emergencia Climática. 26/1/2020 #EA26

Texto por

Sera Huertas
@reverdeconcausa

Hemos comenzado un año que se presume importante para la educación ambiental. Se han iniciado los primeros pasos para la puesta en marcha del Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad, que si todo sigue según el cronograma previsto, culminará con el esperadísimo Congreso Estatal de Educación Ambiental en septiembre, algo que el sector demandaba insistentemente desde hace años. Solo por esto ya sería más que suficiente para considerar 2020 como un año clave para la educación ambiental, pero todas sabemos que aún hay más…

La pasada COP25, celebrada en Madrid, dejó patente que la sociedad civil, y con ella el sector de la Educación Ambiental, ha creado suficiente masa crítica para hacerse oír y dejar claro que quiere acción frente a la emergencia climática, y la quiere ya. Una sociedad civil que estuvo muy por encima de los representantes políticos y que está dispuesta a exigirles y dictarles el camino que han de seguir desde las administraciones públicas.

Este tren está en marcha y la Educación Ambiental debe ser locomotora junto a los ilusionantes movimientos juveniles, del profesorado y de la ciudadanía en general.

Y no me voy a olvidar de Teresa Ribera y la Vicepresidencia de Transición Ecológica y Reto Demográfico, algo que muchos albergábamos como un deseo, y que por fin se ha hecho realidad, una Vicepresidencia “verde” desde la que abordar el mayor reto que tiene la humanidad, y por tanto este Gobierno, como es la emergencia climática.

Y escribo esto como miembro del equipo #EA26, ¡JODER #EA26! Una iniciativa y un equipo de personas que en el último año han actuado de catalizador del resurgir de la EA en este país e incluso, según nos cuentan, en algunos países de Latinoamérica.

No voy a referirme a todo lo hecho en el último año por #EA26, pero si queda claro que este 2020 está plagado de retos y exigencias para todo el equipo y estoy seguro que vamos a estar a la altura.

Y para empezar estamos en enero ¿Y eso que significa? Pues que llegamos al Día Mundial de la Educación Ambiental, que como todas sabéis a estas alturas es el 26 de enero, y en nuestro caso tenemos debate.

Os cuento que este año hemos pensado que los debates deben basarse en las temáticas que se tratan en el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad, con el objetivo de canalizar las muchas voces que se reúnen en torno a los debates #EA26 y acompañarlas al trabajo que muchas compañeras y compañeros realizaran en los grupos de trabajo de este plan durante los próximos meses. De igual modo plantearemos encuentros en el formato #EA26_con con profesionales de otros temas que consideremos interesante incluir también.

Para este primer debate, que además coincide con el Día Mundial de la Educación Ambiental planteamos el siguiente tema: La Educación Ambiental en tiempos de Emergencia Climática. Y para nutrir el debate de buenas ideas te recomendamos leer esta reciente publicación de nuestro compañero Daniel Rodrigo-Cano @drotorrent , que ha coordinado junto
a Rogelio Fernández Reyes, La Situación de la #EducaciónAmbiental en tiempos de #EmergenciaClimática, que te puedes descargar aquí.

Próximo debate #EA26 será el domingo 26 de enero de 18:00 a 19:00 ¿Te lo vas a perder?