Recopilación de los Tweet en #EA26 noviembre 2018 y participacion en #Conama 2018

Este documento es una recopilación de los 195 tweet, incluyendo la participación en el #Conama2018 y el debate  del hashtag #EA26 publicados entre  las 18 y las 19 horas del día 26 octubre de 2018 . (Están en bruto en un corta pega desde Twitter) .

Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también por que las personas que iniciamos de este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.

Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.

En PDF:   Tweet EA26 noviembre 2018

En documento Word: Tweet EA26 noviembre 2018

Greenwashing? No, thanks! #EA26 26Nov

Texto de Bea Guerra 

El Greenwashing (ecoimpostura o ecopostureo) no es una novedad, pero sí es cierto que como personas consumidoras conviene que sepamos distinguir cuando una empresa está llevando a cabo un “lavado verde” y cuando realmente está cambiando su forma de hacer las cosas.

Se dice del Grennwashing que son aquellas prácticas que llevan a cabo las empresas con el objetivo fundamental de aumentar sus beneficios/ventas mediante publicidad verde pero sin realmente llevar a cabo una transformación real de su gestión haciendo más sostenible su proceso de producción. Lo realizarían todas aquellas que publican que son sostenibles, sin serlo.

Coincidiendo con el Blackfriday, Greenpeace está lanzando una campaña para sensibilizar sobre el consumo excesivo. Más info aquí.

Os suena lo Bio? Lo Eco? Lo Natural?

Este tipo de greenwashing se extendió tanto y fue tan descarado que la Comisión Europea en 2004 aprobó un reglamento comunitario por el que se dejaba claro que los términos eco, ecológico, biológico u orgánico y sus diminutivos solamente se podían utilizar para los productos procedentes de la agricultura ecológica.

Como todas las modas, lo “ecológico” vende, por lo que las empresas más ambiciosas ponen en práctica estrategias de marketing enfocadas a “parecer” más “ecológicas” más “sociales” más “sostenibles” pero sin perder sus beneficios y en muchos casos sin cambiar los procesos productivos que causan impacto en el medio ambiente.

No siempre el Greenwashing es intencionado, a veces es falta de conocimiento de la empresa, a veces no se dice toda la verdad.

A lo largo del tiempo muchas empresas han desarrollado esta práctica (Danone, McDonalds, Apple, Adidas, …) y aunque al principio era Greenwashing, la presión de personas consumidoras y potentes asociaciones, como la mencionada Greenpeace, ha hecho que finalmente entren en el camino de lo sostenible ¿o no?

Y es que en la sociedad, por desgracia, sigue imperando la frase “no es tan importante ser bueno sino parecerlo”.

Es como personas consumidoras, donde tenemos el poder de decidir lo que queremos y no queremos consumir. Lo que no se consume desaparece del mercado, las empresas no están para perder beneficios.

*Dato curioso (vía www.greenpeace.com): Alrededor del 19% de la población española no lee las etiquetas de los alimentos que consume, cuando es necesario para decidir si lo que compras es sostenible: si es ecológico o usa componentes químicos, si es local y contamina menos su transporte…

Por lo tanto, después de leer la etiqueta … no nos dejemos llevar por su color, por el nombre, por alguno de sus componentes, …, analizar la procedencia, el envase, si se ha pagado un precio justo a los proveedores, si los trabajadores tienen un salario digno,… parece complicado, ¿no?

¿Puede un producto que ha recorrido millones de kilómetros ser ecológico? ¿y sostenible?

¿Puede ser ecológico un producto sobre envasado?

Como en todo, cuando más formados e informados estemos, más criterios de selección tendremos y mejor será nuestra elección de un producto. Cuando vayamos a comprar tenemos que comprar conscientes.

Es raro que alguien regale nada sin esperar nada a cambio.

No nos dejemos llevar por las campañas de marketing y analicemos qué hay detrás.

Cuando una empresa insiste mucho en sus “buenas prácticas” pero sigue ofreciéndonos los mismos productos debemos leer la “letra pequeña”.

Cuando una empresa invierte mucho en sus campañas de sensibilización pero da mensajes contradictorios respecto a la generación elevada de residuos hay que sospechar.

Todos podemos contribuir a mejorar nuestro entorno, siempre en la medida de nuestras posibilidades pero siempre se puede hacer un poco más de lo que hacemos, eso incluye a las empresas y a los particulares.

Empezar por mejorar la gestión de residuos, calefacción, iluminación, aislamiento en residencias de ancianos, en escuelas y colegios, en hospitales, en empresas.

  • Pensemos a cuántos sitios vamos donde aún no separan los residuos.
  • Pensemos lo poco que se ha avanzado en aislamiento de algunos edificios.
  • Pensemos en la iluminación excesiva, ahora que llega Navidad.

Queda mucho por hacer en gestión ambiental, pero es más fácil para las empresas llegar a las personas consumidoras a través de campañas de marketing que hablan de salud, naturaleza o bienestar que cambiando y mejorando sus procesos productivos.

Últimas noticias en torno al Greenwashing …

«Una empresa del tamaño de Nestlé debería establecer un estándar sólido para alejarse de los plásticos desechables», dijo Forbes. «Ya debería saber que los esfuerzos de reciclaje no van a limpiar nuestros océanos, vías fluviales y comunidades. Por el contrario, el negocio de la compañía como de costumbre solo acelerará la contaminación plástica». Vía https://www.greenpeace.org/usa/news/nestle-aiming-at-100-recyclable-or-reusable-packaging-by-2025/

Te regalan una caja preciosa con “productos naturales” y ….

https://www.esturirafi.com/2018/10/que-es-el-greenwashing-no-todo-lo-verde-es-eco.html

¿Qué os parece esta campaña? ¿Greenwashing o compromiso real?

https://www.nationalgeographic.com.es/promociones/mares-circulares-sostenibilidad-mas-alla-reciclaje_13050

Qué hay detrás de prohibir las bolsas de plástico

https://www.lahipotesisgaia.com/greenwashing-en-los-supermercados/

Por cierto, ¿creéis que en la Educación Ambiental hay Greenwashing? ¿Hay empresas, entidades, «educadoras ambientales» que hacen greenwashing? Si es greenwahing ¿se puede considerar Educación Ambiental?

De todo esto, y más, queremos debatir el próximo día 26 de noviembre en #EA26 

Recopilación de los Tweet en #EA26 octubre 2018

Este documento es una recopilación de los 122 tweet sin incluir las conversaciones del hashtag #EA26 publicados entre las 18 y las 19 horas del día 26 octubre de 2018 . (Están en bruto en un corta pega desde Twitter) .

Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también por que las personas que iniciamos de este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.

Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.

En PDF:   Tweet EA26 octubre 2018

En documento Word:  Tweet EA26 octubre 2018

El sentido del humor como recurso pedagógico en #EducaciónAmbiental #EA26 26 de Octubre de 2018

Texto de Ángela Rodríguez Rubio (@ericacine_).

En un contexto como el actual, de cambio constante en un mundo globalizado, con permanentes transformaciones sociales, tecnológicas y económicas, se hace cada vez más necesario lograr una comunicación eficaz de la problemática ambiental, que permita  afrontar con éxito el reto de la Educación Ambiental en el siglo XXI.

¿Pueden ser útiles unas pinceladas de humor en dicho contexto para introducir la necesaria perspectiva crítica y fomentar valores ecológicos?.

¿Resulta el sentido del humor una herramienta oportuna para una adecuada comprensión de la realidad ambiental?.

Frases como Muchas veces ayudó una broma donde la seriedad solía oponer resistencia”  atribuida al filósofo griego Platón ó  “El humor es la manifestación más alta de los mecanismos de adaptación del individuo” de Sigmund Freud, adquieren relevancia a la hora de plantear realidades adversas, pero ¿es conveniente utilizar el humor a modo de psicología inversa a la hora de tratar los problemas ambientales?.

 Captura de pantalla 2018-10-21 a las 23.01.23

Fuente: BBC (enlace)

 

La risa es un elemento amplificador de la creatividad y de la empatía, construye una autovía psíquica que conecta con las emociones, favoreciendo el aprendizaje y la cooperación social, sin embargo ¿existen barreras o prejuicios que condicionen la transmisión adecuada del mensaje a la hora de emplear el sentido del humor?.

¿Por qué emplear el sentido del humor dentro del ámbito de la Educación Ambiental? ¿Debería ser el sentido del humor una competencia clave de  las educadoras y los educadoras ambientales?.

Captura de pantalla 2018-10-21 a las 23.01.35 

Por otro lado, es habitual la comunicación visual en campañas ambientales para provocar emociones, sin embargo el recurrente uso de imágenes apocalípticas y la difusión de mensajes ambientales con dimensiones catastróficas genera pesimismo y a menudo rechazo social. Con este terreno previo, trabajar con el sentido del humor por bandera y emplearlo como herramienta pedagógica ambiental supone todo un reto para asegurarnos resultados positivos.

Si bien, no debemos obviar el poder de una imagen a la hora de combinar de forma simultánea perspectivas ambientales, sociales, políticas y económicas, ¿cuál es por tanto la potencialidad real del humor gráfico para introducir temas ambientales?.

Numerosos artistas gráficos de éxito, como Forges, Montt, Liniers, Pawel Kuczynski, El Roto… incluyen en sus trabajos, con pocas palabras y mucha imaginación, metáforas visuales que esconden ironía y sátira de la sociedad actual. El arte invita a abrir el ojo y las imágenes humorísticas esconden atributos potentes para su empleo en Educación Ambiental, a fin de cuentas cuando una idea va unida al humor, permanece más tiempo indeleble en nuestra mente.

¿Puede funcionar la ilustración humorística para crear mensajes a medida y acercar la Educación Ambiental  a toda la ciudadanía?.

Captura de pantalla 2018-10-21 a las 23.01.50 

Viñeta de El Roto. El País, 2014.

Dicen que la risa es la distancia más corta entre las personas, acortemos distancias hacia una sociedad más ética y sostenible. El próximo viernes 26 de octubre sonríe y pásate por Twitter con el HT #EA26 , entre las 18 y las 19 h debatiremos sobre el sentido del humor en la Educación Ambiental.

Las estrategias de EducaciónAmbiental #EA26

Algo se está moviendo en la Educación Ambiental. Tras una época muy convulsa para educadoras y educadores ambientales parece que se empiezan a retomar, desde las administraciones públicas, algunas iniciativas de elaboración o revisión de estrategias o marcos diversos de educación ambiental a nivel autonómico.

2018-03-22 11_41_34-Libro Blanco

Imagen del Libro Blanco de la Educación Ambiental (Mapama, 1999)

Al mismo tiempo, empiezan a surgir comentarios acerca de la necesidad de revisar y actualizar el Libro Blanco de la Educación Ambiental en España, que el año próximo cumplirá 20 años de su publicación.
En #EA26 queremos aprovechar esta oportunidad para debatir sobre cómo deberían ser estos procesos y qué resultados queremos que surjan de los mismos.
De los procesos de este tipo, que se han realizado hasta el momento, hemos aprendido algunas cosas que debemos tener en cuenta. Por ejemplo:

  • El impacto que ha tenido cada uno de los procesos ha sido directamente proporcional al apoyo político y económico que recibieron.
  • La elaboración de Estrategias o instrumentos similares supone un proceso de reflexión. En este punto, es interesante la iniciativa de revisión del Libro Blanco de la Educación Ambiental, tanto por el documento que se pudiera generar como por el proceso de reflexión que esa revisión supondría.
  • Varios de los procesos que se llevaron a cabo en las comunidades autónomas conllevaron la creación de asociaciones de educadores ambientales, o entidades similares. Es decir, este tipo de procesos, ayuda a la unión de las personas involucradas en la educación ambiental, algo muy necesario para este sector. La creación de redes que estos procesos pueden provocar ayuda sin duda a fortalecer el sector de la educación ambiental.

2018-03-22 11_42_05-Libro Blanco.png

Imagen del Libro Blanco de la Educación Ambiental (Mapama, 1999)

El próximo 26 de marzo, a las 18:00, debatiremos en #EA26 sobre las estrategias de educación ambiental. ¿Crees que son necesarias? ¿Cuál es tu experiencia personal en relación a este tipo de procesos? ¿Es más importante el proceso que el documento resultante? ¿Es necesaria la actualización del Libro Blanco de la Educación Ambiental?

Te esperamos el próximo 26 de marzo para dar respuesta a estas y muchas más preguntas.

Educación Ambiental con perspectiva de género. #EA26

Sabemos que la situación actual de nuestro planeta no es el escenario ideal, existen una serie de problemas ambientales que están afectando a todas las personas y países del mundo. Sin embargo, el impacto y las consecuencias de estos problemas no repercuten con la misma dimensión y grado en todas las regiones. Centrándonos incluso en una misma región, las consecuencias varían dentro de un mismo grupo social debido al grado de vulnerabilidad de cada persona por razones económicas, sociales y, por supuesto, de género. Con esto lanzamos algunas reflexiones:

¿Son las mujeres más vulnerables a los problemas ambientales?

¿Qué causas condicionan esta vulnerabilidad?

Según el Libro Blanco de la Educación Ambiental en España, uno de los objetivos de la Educación ambiental es “capacitar en el análisis de los conflictos socioambientales, en el debate de alternativas y en la toma de decisiones, individuales y colectivas, orientadas a su resolución.”

Con este punto de partida, como educadores y educadoras ambientales debemos conocer la realidad sociocultural que condiciona la sostenibilidad. Una realidad marcada por las relaciones internas de la sociedad, como son las relaciones de género. La relación entre la igualdad de género y la sostenibilidad es bidireccional. Por un lado, debemos comprender que las mujeres son más vulnerables a los problemas ambientales y, por el otro, que la participación de la mujer es necesaria para alcanzar la sostenibilidad económica, social y ambiental que necesitamos en nuestro planeta.

WhatsApp Image 2018-02-15 at 19.38.11

Sin necesidad de profundizar mucho en el tema, es evidente que las mujeres de los países pobres tienen mayor dificultad que las mujeres de los países ricos, pero es importante incidir en que las mujeres de TODO el mundo están expuestas a situaciones de desigualdad de género.

¿Por qué las mujeres encuentran mayor dificultad que los hombres para mejorar su estatus profesional, social y económico?

Ante esto, lo que planteamos para este debate es que reflexionemos sobre las cuestiones que han surgido y que respondamos a las preguntas: ¿Cómo puede la educación ambiental fomentar la igualdad de género y la sostenibilidad? ¿Cómo incluimos esto en nuestros proyectos?

Ahora os lanzamos algunas ideas que profundizaremos y ampliaremos en el debate.

La EA puede fomentar la igualdad de género y la sostenibilidad:

  • Eliminando estereotipos y roles de género de nuestro día a día.
  • Conociendo y dando a conocer el papel de las mujeres en el mundo y su relación con la sostenibilidad ambiental.
  • Haciendo uso de un lenguaje inclusivo.
  • Promoviendo el papel de la mujer en las zonas rurales.
  • Fomentando la participación igualitaria.
  • Fomentando una educación inclusiva para todas las personas.
  • Conociendo las diferentes necesidades y situaciones sociales de hombres y mujeres en cada proyecto. Visibilizar tales necesidades.
  • Visibilizando y valorizando el papel de las mujeres.

La EA supone una importante herramienta para formar, sensibilizar y concienciar sobre valores éticos. Además, es una herramienta que nos capacita para valorar la realidad con un enfoque crítico, en favor del cambio. Existe una necesidad real de modificar los comportamientos, las actitudes, las normas y los valores que definen e influyen en los roles de género, femeninos o masculinos.

Y si aún tenías dudas sobre la necesidad de este debate:

  1. La igualdad es necesaria para construir sociedades integradoras, justas y solidarias.
  2. Actualmente sigue existiendo segregación horizontal y vertical por cuestiones de género.
  3. La integración de la perspectiva de género se considera una estrategia de cambio y de transformación social. Todos los proyectos, independientemente de su naturaleza y finalidad, deberían contemplar la perspectiva de género.

El próximo 26 de febrero a las 18:00h debatimos este tema bajo la etiqueta #EA26. Os esperamos.

Por María José Molina (@mjmolram ) y Miriam Navarro (@mnavdia)