¿Qué mensajes debemos dar desde la Educación Ambiental ante la postcovid-19? #EA26 26Abr

El terremoto sanitario provocado por la pandemia mundial de la Covid-19 deja en evidencia varios aspectos fundamentales para la salida de esta crisis, es imprescindible la defensa del bien común como la sanidad la educación y la ciencia.

Por otro lado, esta pandemia ha dejado relegado a un plano mucho menor la emergencia climática que ya había declarado el Parlamento Europeo.

En esta situación se encuentra la educación ambiental cuyo sector debe recuperar aquellos mensajes que sitúen la emergencia climática en un espacio de referencia para salir de la crisis económica y social en la que nos encontramos.

La emergencia climática pasa por un pacto verde europeo y un impulso de 100.000 millones de dólares, ante esta realidad de hace tan solo 5 meses ¿en qué situación se encuentra la educación ambiental?

Este mes en #EA26 queremos buscar qué mensajes debemos dar desde la educación ambiental ante la ciudadanía, ante la política, ante el propio sector.

Es evidente que las educadoras ambientales necesitamos recuperar espacio, personas y narrativas que vuelvan a resituar la emergencia climática y la educación ambiental en el centro del debate, para ello es el momento de estar unidas y más juntas que nunca. Nos necesitamos a todas.

Para vamos a debatir sobre las personas, la salud, los cuidados, el ecofeminismo. La economía, economía ecosocial, economía circular, economía de personas y para personas. Sobre movilidad, movilidad descarbonizada. Consumo, decrecimiento necesario, soberanía alimentaria y la agroecología, la reducción y reutilización…

¿Qué os parece?

¿Nos acompañáis para lograr estos mensajes para una educación ambiental post-covid-19?. Recuerda, 26 de abril de 18h a 19h, en #EA26

Recopilación de los Tweet de #EA26 del debate #EA26Con_DaniRodrigo

Este documento es una recopilación de los twit del hashtag #EA26Con_DaniRodrigo publicados entre las 18:30 y las 19:30 horas del día 18 de diciembre de 2019 . (Están en bruto en un corta pega desde Twitter) .

Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también por que las personas que iniciamos de este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos y problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.

Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.

En PDF: Recopilación de los Tweet con Dani Rodrigo 18 diciembre de 2019

En documento Word: Recopilación de los Tweet con Dani Rodrigo 18 diciembre de 2019

#EA26, junto a 300 organizaciones, nos sumamos a la Huelga por el Clima

Captura de pantalla 2019-09-12 a las 22.50.20

Más de 300 organizaciones se suman a la Huelga Mundial por el Clima

La convocatoria de Huelga Mundial por el Clima reúne el apoyo de más de 300 organizaciones que han firmado el manifiesto en defensa del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo

  • Las organizaciones firmantes piden que se declare de manera inmediata la emergencia climática y se tomen las medidas concretas necesarias para reducir rápidamente a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero
  • Exigen un nuevo modelo socioecológico que no comprometa la supervivencia de la vida tal y como la conocemos
  • Más de 300 organizaciones ya han mostrado su apoyo a la convocatoria de Huelga Mundial por el Clima del próximo 27 de septiembre
  • Numerosas ciudades y pueblos acogerán diversos actos el próximo 27 de septiembre en apoyo a la Huelga Mundial por el Clima. Una fecha que se produce en el marco de las movilizaciones por el clima, a nivel global, y de la semana de acción del 20 al 27 de septiembre convocada por Fridays for Future

12 de septiembre de 2019

El próximo 27 de septiembre se celebra la Huelga Mundial por el Clima con un alcance global y que, en el caso de España, cuenta con el apoyo de más de 300 organizaciones, adheridas al manifiesto publicado el pasado mes de julio en defensa del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo. Una huelga que tiene como objetivo exigir a los gobiernos medidas efectivas ante la emergencia climática. Esta crisis climática es el mayor reto al que se enfrenta la humanidad y, por este motivo y con el fin de dar respuesta a la magnitud del problema, la sociedad se está coordinando a nivel mundial. Durante la semana del 20 al 27 de septiembre tendrán lugar numerosas acciones en multitud de municipios de todo el Estado, que culminarán en movilizaciones masivas en todo el mundo el 27 de septiembre.

Durante las últimas semanas se han llevado a cabo numerosos gestos de apoyo a la Huelga Mundial por el Clima por parte de distintos actores sociales, de la comunidad científica y de la artística, que reflejan la necesidad de abordar una transición ecológica urgente y justa. Se espera que estos gestos de apoyo se redoblen en las próximas semanas y que sirvan de aliciente para llamar a la participación a toda la sociedad en las acciones convocadas. Acciones en forma de manifestaciones, huelgas estudiantiles y de consumo, cierres de lugares de trabajo, movilizaciones y concentraciones en los centros de trabajo y en las calles… Un gran grito común y unitario en la lucha climática.

La crisis climática, consecuencia directa del modelo de producción extractivista, basada principalmente en el uso de combustibles fósiles y del consumo globalizado actual, pone en riesgo la supervivencia humana y la de un gran número de otras especies y ecosistemas, afectando especialmente a las poblaciones más empobrecidas y vulnerables.

Desde hace décadas la comunidad científica alerta del deterioro de un gran número de ecosistemas, tanto terrestres como marinos, así como del punto de no retorno frente al cambio climático. Los recientes informes sobre el estado de la biodiversidad del IPBES (Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos) señalan que cerca de un millón de especies entre animales y plantas se encuentran al borde de la extinción como consecuencia de las actividades humanas. Asimismo, el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado el pasado agosto, señala que la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores es el único modo de mantener el calentamiento global por debajo de los críticos  1,5 °C.

No responder con suficiente rapidez y contundencia a la emergencia climática, ecológica y civilizatoria supondrá la muerte y el aumento de la pobreza extrema para millones de personas, además de la extinción de muchas especies e, incluso, de ecosistemas completos.

Por todo ello, y en defensa del presente y del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo, las personas y colectivos firmantes del manifiesto efectúan un llamamiento a toda la sociedad (ciudadanía y diferentes actores sociales, ambientales, de cooperación, sindicales, etc.) para que el próximo 27 de septiembre se unan a las distintas movilizaciones previstas: huelga estudiantil, huelga de consumo para construir estrategias de consumo alternativo que respeten los derechos, la vida y los límites biofísicos del planeta, y huelga laboral en el sector de la enseñanza andaluz convocada por CGT. Asimismo, organizaciones sindicales convocarán asambleas en los centros de trabajo para pedir medidas de transición ecológica y justa en las empresas; mientras que algunas organizaciones ecologistas y sociales realizarán un cierre de 24 horas de sus oficinas e instan a otros actores a un cierre total o parcial durante el desarrollo de la manifestación.

Las organizaciones y plataformas convocantes hacen además un llamamiento a toda la población para que en las oficinas, colegios, ayuntamientos y otros lugares de trabajo se realicen concentraciones simbólicas de cuatro minutos y 15 segundos, entre las 11 y las 12 de la mañana de ese mismo día. Un acto que sirva de reflexión en torno a la gran señal de alarma que supuso alcanzar el pasado mes de abril una concentración de partículas de dióxido de carbono en la atmósfera de 415 ppm (partes por millón), nivel que no se registraba desde hacía tres millones de años,

Este manifiesto, que cuenta ya con el apoyo de más de 300 organizaciones, es solo el comienzo. En las próximas semanas se pedirá el apoyo individual de aquellas personas que quieran sumarse a la exigencia de adoptar colectivamente las medidas necesarias para enfrentar la crisis ecológica y social actual.

A continuación, se presenta una lista de las movilizaciones confirmadas para el próximo 27 de septiembre. Se irán actualizando en los próximos días a través de las páginas web de las plataformas convocantes Juventud por el Clima, 2020 Rebelión por el Clima y Alianza por el Clima.

Movilizaciones 27S. Huelga Internacional por el Clima.
Ciudad Provincia Hora de inicio Recorrido o punto de inicio
A Coruña A Coruña 20:00h Desde el palco de los Xardíns de Méndez Núñez
Alcalá de Guadaira Sevilla 17:00 Plazuela del Perejil
Alzira Valencia 12:00 Concentració davant l’Ajuntament
Badajoz Pamplona 19:30 Delegación del Gobierno hasta plaza de San Francisco
Barcelona Barcelona 18:00 Jardinets de Grácia a Plaza Catalunya
Bilbao Bizkaia 19:00 Guggenheim
Carcaixent Valencia 10:00 Estación Renfe
Córdoba Córdoba 19:30 Salida desde la glorieta de las ciudades Hiroshima y Nagasaki
Donostia Gipuzkoa 18:00 Alderdi Eder
Estepona Málaga 19:00 PLAZA ORTIZ A ORQUIDARIO POR C/ REAL Y TERRAZA
Ferrol A Coruña 12:00 y 20:00 Praza Camilo José Cela
Gandia Valencia 19:00 Plaza Cristo Rey
Guadalajara Guadalajara 19:00 Palacio del Infantado – Parque Concordia
Jerez de la Frontera Cádiz 11:30 Plaza de las Angustias
León León 20:00 Punto de inicio: Plaza de Botines
Logroño La Rioja 19:00 Plaza del Mercado
Madrid Madrid 19:00 Atocha – Paseo del Prado – Sol
Málaga Málaga 19:30 Constitución, Larios, Ayuntamiento, Alcazabilla, Pza Merced, Constitución
Mollet del Vallès Barcelona 18:30 Els Quatre Bancs
Oviedo Oviedo 19:00 Estación de la Renfe
Pamplona Navarra 12:00 Ayuntamiento
Salamanca Salamanca 19:00 Plaza Mayor, Puerto de Chus, Gran Vía, Plaza de la Constitución, Calle Toro, Plaza Mayor
Santander Cantabria 19:00 Puertochico – Centro Botín
Santiago de Compostela A Coruña 20:00 Por cerrar
Sevilla Sevilla 19:00 El Prado de San Sebastian hasta el Parlamento
Tarragona Tarragona 18:00 Plaza Imperial – Rambla Nova – San agustin – Ayuntamiento
Tudela Navarra 19:00 PLAZA DE LOS FUEROS
Valencia Valenca 12:00 En la Fira de Valencia
Vigo Pontevedra 20:00:00 (no cerrada) Vía Norte hasta Porta do Sol o Paseo de Afonso
Vitoria-Gasteiz Araba 12:00 Plaza Nueva
Zamora Zamora 12:00 Concentración/manifestación Plaza de La Marina, Miliario
Ourense Ourense pendiente pendiente

 

A.D.N.T. Asamblea por la Defensa de Nuestra Tierra

A.V. Galea vetus

AC La Oficina Producciones Culturales

Acció Ecologista-Agró

ACDESA-PV

Adenex

AeioLuz. Evolución Energética

AGADEN (Asociación gaditana para la defensa y estudio de la naturaleza)

Agrupación de Vecinos de Can Sant Joan (Montcada i Reixac) (Barcelona)

Agrupación Electoral por Yátova

Aigua és Vida

Aire Limpio en La Hoya de Buñol

Alianza Malagueña por la Emergencia Climática y Ecológica

Alianza por la Solidaridad

Amigos da Terra Galicia

Amigos de la Tierra

Amigos de la Tierra La Rioja

Amycos.org

APRAM (Asociación Protectora Madruga)

ARBA Córdoba

ASA (Asociación Sostenibilidad y Arquitectura)

ASAD

Asamblea Antimilitarista de Madrid

Asamblea de pensionistas Malaga

Asamblea EcoFeminista San Roque

Asamblea Ecologista de la Universidad Autónoma de Barcelona

Asamblea Feminista de Madrid

ASiA – Associació Salut i Agroecologia

ASOC. SOCIO-CULTURAL LA NAVE

Asociación  Molìn de Adela

ASOCIACIÓN ACCIÓN VERAPAZ

Asociación ADIMHE

Asociación ambiental e cultural Petón do Lobo

Asociación Ambiental y Cultural TRALAPENA

Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA)

Asociación Animalista Rompiendo Cadenas

Asociación Arterra Bizimodu

Asociación de Vecinos y Vecinas El Palo

Asociación Domitila, Hernández. Por la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres y la Sostenibilidad

Asociación Eco-Cultural Ma Pacha Canarias

Asociación Ereba, Ecología y Patrimonio

Asociación Fondo Natural

Asociación galega Cova Crea

Asociación Medioambiental TERRAMARE

Asociación Medioambiental y cultural Amigos de Anaga

Asociación PETJADES

Asociación Por Ti Mujer

Asociación Región de Murcia Limpia

ASOCIACIÓN SOMOS VEGA. SOMOS TIERRA

Asociación Vida Sana

ASOCIACIÓN PENSIONISTAS PRO DERECHOS SOCIALES

Associació Blockchain Catalunya

ASSOCIACIO CA LA DONA

Associació de Veïns de l’Espai Rural de Gallecs

Associació Dia de la Terra Catalunya

Ateneu de Gallecs

ATTAC Acordem

ATTAC España

Biziz Bizi Asociación de Ciclistas Urban@s de Bilbao

Bloque Bollero

Boicot al plástico

Butroi Bizirik en transición

Ca la Dons

CÁDIZ POR EL CLIMA

Campaña estatal No a los Tratados de Comercio e Inversión

CCOO

CCOO de La Rioja

Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional

Centro Social Seco

CGT

CGT-LKN Euskal Herria

CIDES Centro de Iniciativas para el Desarrollo Sostenible

CIRCINARIA, ESTUDIO Y CONSERVACIÓN

Círculo Cultural Juan 23

Climate Reality Project Europe

CMC. Coordinadora Medioambiental Canaria

CNT València

Co-mando Ghichas

COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos)

Colectivo Ecologista de Avilés

Colectivo Feminista Mujeres en el Encuentro

Colectivo Pacifistas de Ciudad Real

Colectivo Renta Básica

COLECTIVO URBANAS

Colegio Esclavas SCJ Jerez

Confederación Intersindical

Contra el diluvio

Coordinadora Andaluza de ONGD (CAONGD)

Coordinadora de Grups de Defensa de la Natura a La Ribera

Coordinadora de ONGD de Castilla-La Mancha

Coordinadora de ONGD de Navarra

Coordinadora de ONGD-España

Coordinadora Ecoloxista d’Asturies

COORDINADORA ESTATAL DE COMERCIO JUSTO

Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible

Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones, COESPE.

Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial

Coordinadora ONGD La Rioja

Coordinadora per a la Salvaguarda del Montseny

Coordinadora Valenciana de ONGD

Curiga-Ecologistas en Acción Monesterio

EA26 Educación Ambiental

ECOAR))) Global

Ecoescuela San Ignacio

EcoHaina

Ecologistas en Acción

Ecologistas en Acción Badajoz

Ecologistas en Acción Córdoba

Ecologistas en Acción de Extremadura

Ecologistas en Acción de la provincia de León

Ecologistas en Acción Madrid Sierras

Ecologistas en acción Sierra Bermeja

Ecologistas en Acción Suroeste de Madrid

Ecologistas en Acción-La Rioja

Ecoloxistes n’Aición d’Asturies

Economistas sin Fronteras

EcoOceanos

Ecooo

ECOSOL ONGD

Ecotransformers

Ecotxe

Ecounion

Educo España

Ekologistak Martxan

El brote XR huelva

EL POBLET SCCL

Entorno Escorial

Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte

Escuelas Andaluzas por el Clima

Escuelas Andaluzas por el Clima

Euskal Gune Ekosozialista / Espacio Ecosocialista Vasco

Extinction Rebellion

Extinction Rebellion Canarias

F4F Alcorisa

FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales)

Fairtrade Ibérica

Familias por el Clima León

FECAPAP (Federación Canaria de Asociaciones Protectoras de Animales y Plantas)

Federació d’Associacions Veïnals de Mollet del Vallès

Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción

Federación Canaria de la Igualdad

Federación española de Ingeniería sin Fronteras

Federación regional de asociaciones vecinales de Madrid

Federación SETEM

Fundación Canaria Telesforo Bravo-Juan Coello

Fundación Copade – Comercio para el Desarrollo

Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES)

Fundación Global Nature

Fubdaciò Miranda

Fundación Renovables

Fundación «Taller de Solidaridad» – Delegación de Badajoz

FUNDEM

GAMM. Grup d’Acció mediambiental del marquesat

GAMM. Grup d’Acció mediambiental del marquesat

Gatikako Interkonexio elektrikorik ez! elkartea

Gladiadores por La Paz

GOB Mallorca

Greenpeace

Grupo de Decrecimiento Hastaquihemosllegado

Haurralde Fundazioa y Plataforma Batera2030

IDEAS. S. Coop. And.

Imagine Canarias

InspirAction

Instituto por la paz y la ecología

Intersindical Región Murciana

Intersindical Valenciana

ISENER (Instituto de Sostenibilidad Energética)

Jóvenes por la Movilización – Canarias por la Movilización

Justicia Alimentaria

Juventud Por el Clima – Fridays For Future

Landazuria- Ecologistas en Acción de la Ribera

La corriente

La Ingobernable

La Ribera en Bici

LIDECS

Lunes Lilas

M15M Bizkaia

Madres por el Clima

Malen Etxea, mujeres inmigrantes

Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia

Marea k (marea cultural)

Marfull ae agro

Margalló EEAA Elx

MARq Arquitectura

Marxa Mundial de Dones- Catalunya

medicusmundi

Mensa Civica

Mercao Social de Córdoba

MERKAÉTICO EL CENACHO SCA

Mora Verde

Movemento Galego pola Defensa do Sistema Público de Pensións (MODEPEN)

Moviment per l’Aigua Pública i Democràtica

Movimiento Asambleario de Trabajadores-as de Sanidad

Movimiento Católico Mundial por el Clima

Movimiento Democrático de Mujeres Delegación de Buñol

Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA)

Movimiento Matria

Mugarik Gabe

NAC (No A la Caza)

NADIBU

Nastideplasticbizkaia

NaturNet Murcia

Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza

Observatori del Deute en la Globalització

Observatorio de Ecología Política de ATTAC

Observatorio Sostenibilidad

ONG un bosque para el planeta Tierra

ONGAWA

ONGD GLOBALMON

OXFAM INTERMÓN

Pachamama Grup Mujeres en acción

Paradigma Media Andalucía

Parents For Future Canarias

People, acompañando a la mujer maltratada

Per l’Horta

Perifèries del Món

Permacultura «Huerta-Jardín del Boticario»

Plataforma Batera 2030 por los ODS

Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II

Plataforma «Tanquem Cofrents»

Plataforma 8M Toledo

Plataforma antiincineración de Montcada i Reixac

Plataforma Bierzo Aire Limpio

Plataforma contra el macrovertedero de Loeches y por Residuos 0

Plataforma de veïns contra la pedrera de Corbera

Plataforma Defensa Animal Extremeña

Plataforma Defensa de los Derechos para la Fibrosis quística

Plataforma en Defensa de la Sanitat Pública del Baix Vallès (Mollet del Vallès)

Plataforma en Defensa do Ferrocarril A Coruña – As Mariñas

Plataforma per a la Defensa de Gallecs

Plataforma Emergencia Climática de Zamora

Plataforma Escuelas de Calor

Plataforma No a la incineración de Residuos en Los Alcores

Plataforma por la salud y la sanidad Pública de Asturias

Plataforma por un Nuevo Modelo Energético

Px1NME Nodo Cantabria

Plataforma Futuro en Común

Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona

Plataforma Salvemos Mijares

Plataforma vecinal Mina Touro O Pino Non

Pobresa Zero

PRODA (Profesionales para la Defensa Animal)

Proyeutu Cooperativu El Ñeru

Radio Malva

REAS Nafarroa

REAS red de redes

Rebelión o Extinción Toledo

Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos

Red  de Solidaridad  Popular de Cáceres.

Red de Mujeres por una Transición Energética Ecofeminista

RED DE ONGD DE MADRID

RED ECOFEMINISTA

Red Ibérica de Ecoaldeas

Red Málaga por el Clima

REVO PROSPERIDAD SOSTENIBLE

RICMA (Repulsa Internacional Contra el Maltrato Animal)

Riders X Derechos VLC

Rivas Aire Limpio

RIVAS CONTAMINACIÓN ZERO

S’altra Senalla Associació de Comerç Just

SAE. Sos Acción Energía

SEDELLA Naturaleza S.C.

SEO/BirdLife

SETEM MCM

SICOM – Solidaritat i Comunicació

Simientedisidente.com

SINDICALISTAS DE BASE

Sindicato Labrego Galego

SLOW FOOD GREDOS-TIÉTAR

Solidaridad Internacional Andalucía

Som Energia, SCCL

SOV CGT Zona Sur de Madrid

STEI Intersindical

Sibylline océans

Som Mobilitat

STELE

SUMENDI

SUSTENTA

Teachers For Future Spain

Tenerife por la bici

The Avalon Project – Initiative for a Culture of Peace

The Climate Reality Project España

Tradener

TRANSFORMANDO ENTRE MUJERES

TransGirls Canarias

UGT

UGT Andalucía

UGT Cantabria

UGT de Catalunya

Un Futuro Sin Carbón

Unión de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras en Andalucía (USTEA)

Unión General de Trabajadores (UGT)

UNIÓN RENOVABLES

Unión Sindical Obrera (USO)

UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos)

València Climate Save

València Saludable

Verdegaia

Wina

WWF España

Xarxa d’Agroecologia de Castelló

Xarxa per a la Conservació de la Natura (XCN)

Xenergia, mujeres con energía cooperativa

Xúquer Viu

 


Fridays for Future – Juventud por el Clima

Movimiento de jóvenes ecologistas. Surge en Europa y llega a nuestro país en Febrero de este año con la voluntad de exigir a la clase política la toma de medidas urgentes para mitigar el calentamiento global y la declaración de  emergencia climática. Nos organizamos para conseguir una transición frente a la crisis climática.

juventudxclima.es  | ig: @juventudxclima

 

2020 Rebelión por el Clima

Campaña europea conformada por más de 30 organizaciones que reclaman la justicia climática. Su objetivo es realizar conexiones entre las diferentes luchas y ayudar a los grupos y movimientos a intensificar sus acciones de forma estratégica y coordinada. 2020rebelionporelclima.net  |  by2020weriseup.net

 

Alianza por el Clima

Nació a principios de 2015 al calor de los debates e iniciativas previas a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) que dio lugar al Acuerdo de París. Está formada por más de 400 organizaciones que representan al movimiento ecologista, sindical, agrario, de cooperación al desarrollo, ciencia e investigación y consumidores. alianza-clima.blogspot.com

 

Alianza por la Emergencia Climática

Conformada por numerosos colectivos, organizaciones y movimientos sociales y ecologistas, nace en mayo de 2019, para exigir la declaración de Emergencia Climática al gobierno español así como al resto de Instituciones autonómicas y locales, y luchar contra la crisis climática.

 

#EA26 y la #EducaciónAmbiental exige la #EmergenciaClimáticaYa

unnamed
Desde el colectivo #EA26 siempre hemos defendido que frente a la crisis climática es necesario más EDUCACIÓN AMBIENTAL. De igual modo entendemos que la educación ambiental debe estar presente en todos aquellos ámbitos y espacios, públicos y privados, que ya definía el Libro Blanco de la EA en 1999 y que se han ampliado en estas dos décadas que han pasado desde su presentación.
Reconocemos el trabajo y la autoridad del Panel Internacional sobre el  Cambio Climático (IPCC), máxima competencia científica en la investigación de este asunto, que publicó a finales de 2018 un informe indicando que hay que reducir un 45% las emisiones de CO2 para el año 2030, y llegar a un escenario de cero emisiones en 2050.
Con esta situación de EMERGENCIA CLIMÁTICA, con una amplia repercusión social, que requiere una actuación colectiva rápida y sin precedentes, queremos reconocer y valorar el papel de las entidades locales, que, desde la Cumbre de Río de 1992, se definen como actores clave para afrontar la crisis ambiental global. Por esta razón, tras la reciente  constitución de miles de ayuntamientos en España, pedimos a todos los gobiernos locales que declaren la Emergencia Climática en sus respectivos plenos con el máximo respaldo posible de los grupos políticos representados y tomen las medidas concretas necesarias para reducir rápidamente a cero neto las emisiones de gases de efecto  invernadero, en línea con lo establecido por la ciencia y bajo criterios de JUSTICIA CLIMÁTICA.
Sabemos que no es vinculante, que es una declaración simbólica, pero que puede tener un gran efecto sensibilizador y facilitar la comprensión por  parte de la ciudadanía de las medidas de mitigación y adaptación que se pongan en marcha en el ámbito local. También es una oportunidad para comprometerse públicamente, marcar un horizonte de acción política y  dirigir el debate social hacia la ACCIÓN CLIMÁTICA.

Educadoras y educadores ambientales #EA26

 

 

La Alianza por la Emergencia Climática formada por 39 colectivos y #EA26 exigimos a los nuevos ayuntamientos la declaración de la #EmergenciaClimáticaYa

2019-06-18 10_20_10-La Alianza por la Emergencia Climática exige a los nuevos Ayuntamientos la decla2019-06-18 10_20_44-La Alianza por la Emergencia Climática exige a los nuevos Ayuntamientos la decla2019-06-18 10_20_53-La Alianza por la Emergencia Climática exige a los nuevos Ayuntamientos la decla

 

 

#EA26 se une a la Madres por el Clima y #FridaysForFuture

En #EA26 nos sumamos a la propuesta de Madres por el Clima en la próxima para la convocatoria de acción global del próximo 24 de mayo de Fridays for Future.

 

WhatsApp Image 2019-05-13 at 23.59.33

Para ello, el próximo día 24 de mayo pinta tu camiseta por el clima, coge una camiseta blanca y escribir en verde tu mensaje por el clima.

Mira este ejemplo

Muestra tu apoyo al movimiento #FridaysForFuture y Juventud por el clima llevando el 24 de mayo tu camiseta.

#EA26con_PacoHeras : #EducaciónAmbiental , #cambioclimático y cambio social.

Continuamos con los encuentros con los grandes de la EDUCACIÓN AMBIENTAL, ya hemos tenido al eurodiputado Florent Marcellesi, al sociólogo Víctor Viñuales o la comunidad del Bosque Habitado de Radio3, al comunicador  Roberto Ruíz Robles (@Roberto_R_R), a la periodista Alba del Campo y a Jesús de la Osa protagonista del último debate sobre salud, medio ambiente y educación ambiental .

El lunes 5 de junio de 18 a 19h en #EA26con_PacoHeras

Y ahora en la celebración  del «Día mundial del Medio Ambiente» nos felicitamos por contar para este debate con Paco Heras Hernández, que es biólogo y educador ambiental, ha desarrollado la mayor parte de su vida profesional en el Centro Nacional de Educación Ambiental (Valsaín, Segovia).  En la actualidad trabaja en el área de Estrategias de Adaptación de la Oficina Española de Cambio Climático (MAPAMA).

Paco Heras ha publicado diversos libros y artículos sobre comunicación, educación y participación ambiental y es autor de una tesis doctoral titulada “Las representaciones sociales del cambio climático en España: aportes para la comunicación”. Puedes ver su última publicación “Cuando lo importante no es relevante: la sociedad española ante el cambio climático” (hecha con Pablo Meira).

A Paco Heras le gustaría centrar en el tema EDUCACIÓN AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y CAMBIO SOCIAL y plantea algunas cuestiones:

Los científicos afirman que el cambio climático es la principal amenaza al bienestar humano en el siglo XXI y nos alertan de cambios catastróficos si no se logran cambiar las tendencias. Aunque el consenso en el seno de la comunidad investigadora es abrumador, en lo esencial, seguimos viviendo como si el cambio climático no existiera. ¿Cómo explicar esta aparente contradicción?

Identificar las barreras que dificultan la adecuada comprensión del problema climático y la traducción del conocimiento en acción responsable constituye un ejercicio de carácter estratégico para enfocar la acción de la educación ambiental y buscar, en su caso, alianzas con otros sectores clave que contribuyen al cambio social.

Llegados a este punto quizá sea necesario reconocer que, aunque la EA tiene una clara vocación para poner en relación conocimiento y acción, no siempre compartimos un modelo sobre el cambio social; un modelo que nos facilite respuestas a cuestiones como estas: ¿Cómo se producen los cambios? ¿Qué factores los desencadenan? ¿Qué barreras lo obstaculizan? ¿Cómo aprovechar los conocimientos sobre los cambios sociales en el diseño de programas de educación ambiental? O, si queremos ser más pragmáticos: ¿Qué iniciativas y enfoques están propiciando auténticas transformaciones sociales? ¿Cuáles no? ¿Cuáles son las explicaciones? ¿Qué podríamos hacer para mejorar?

Os espero para poner en común dudas, impresiones, datos e interpretaciones.

Recopilación de los Tweet en #EA26 #Porelclima marzo 2017

Este documento es una recopilación de los 160 tweet sin incluir las conversaciones del hashtag #EA26 publicados entre las 18 y las 19 horas del día 26 marzo de 2017 . (Están en bruto en un corta pega desde Twitter) .

Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también por que las personas que iniciamos de este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos yproblemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.

Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.

En PDF:   Tweet EA26 marzo 2017

En documento Word:   Tweet EA26 marzo 2017

ea-26

Nene, deja de joder con el clima #EA26 #DíaDelClima #26M

Si esperáis un gran post, con un contenido novedoso, sesudo e inspirador, que hable sobre educación y comunicación ambiental y enfocado al cambio climático, os recomiendo fervientemente el artículo de mis admirados Paco Heras y Pablo Meira, “Cuando lo importante no es relevante. La sociedad española ante el cambio climático.” dicho esto y si queda alguien a quien le apetece seguir leyendo, ahí va una reflexión al respecto del tema.

El 26 de marzo es el día elegido para ¿celebrar? ¿conmemorar? (Nunca he sabido qué verbo incluir aquí) el Día del Clima, un evento que, según la página web del Ministerio de Medio Ambiente de Ecuador (pones 26 de marzo Día del Clima en Google y esta es la primera entrada), “busca la reflexión sobre lo que cada ser humano está haciendo para contribuir a la disminución de la alteración de los elementos y factores de los que depende el clima.” En fin un día de celebración más, como el Día de la Galleta (4 de diciembre), el Día de Dormir en Espacios Públicos (28 de febrero) o el más importante de los 365, el Día de Star Wars (4 de mayo). La coincidencia esta vez, con el 26 de marzo, es que además hay debate #EA26, cosa que eclipsa cualquier celebración planetaria.

#EA26 POR ELCLIMA DEFCoincide además, madre mía que borrachera ecologista y sostenible, que 24 horas antes se habrá celebrado la famosísima Hora del Planeta, este año con el lema: «En esta Hora del Planeta, ilumina al mundo con una Acción Climática.»

Con todo ello ¿De qué íbamos a hablar en este debate? Pues esta es la propuesta: Educación ambiental y cambio climático: ¿Cómo afrontar la comunicación del cambio climático desde la Educación Ambiental?

Y la reflexión que quiero compartir, para que sirva de mecha para el debate es la siguiente:

Uno. La sociedad percibe el fenómeno del cambio climático a través del prisma DDR:

[D] DISTANCIA
El cambio climático lo visualizamos a una enorme distancia, espacial y temporal. Nos sentimos poco, o nada, vinculados a lo que ocurre en el Ártico, la Gran Barrera de Coral australiana o en las islas del archipiélago de las Salomón. Y en cuanto al tiempo ¿Cuántos de nosotros pensamos únicamente en el hoy y ahora? ¿Ha de preocuparme, ahora, lo que ocurra en 2050?

[D] DIMENSIÓN
Cuando medimos en décadas, siglos o millones de años o utilizamos el prefijo Giga- corremos el riesgo de perder la perspectiva, ¿Acaso manejamos estas magnitudes de manera cotidiana? Por otro lado está la transversalidad del cambio climático, todo repercute en el clima y a su vez este condiciona toda actividad ¿Somos capaces de aplicar una mirada tan sistémica? Y que decir de todos los mensajes que apuntan a definirlo como el mayor desafío que jamás ha afrontado la humanidad… ¿Preferimos cerrar los ojos y dejar que todo pase? ¿Que lo arreglen por nosotros?

[R] RELEVANCIA
Mira tu cerebro como un disco duro. En el escritorio tienes un montón de carpetas, una de ellas lleva el nombre “Problemas” ¿Cuántas subcarpetas caben en ella? Buah, infinitas, imagínatelo. Pero en realidad, en el día a día ¿Cuántas podrías consultar con frecuencia? Las acabarías ordenando por relevancia, de mayor a menor, y acabarías visitando ¿Seis? ¿Nueve? ¿Tres? Y ¿Entre ellas estaría la carpeta del Cambio Climático?
Dos. Entonces ¿Cómo debemos enfocar la comunicación del cambio climático desde la #EA26 ?

TRABAJANDO INTENSAMENTE “LO LOCAL”
Nuestro enfoque debe incluir todos aquellos aspectos que desde lo local aporten relevancia al mensaje. Transmitir cercanía y vinculación con todo aquello que pasa con el cambio climático, con sus causas y las consecuencias. Recuerda: Piensa y comunica en global y local, y actúa.

SOMOS PARTE DE UN ECOSISTEMA
Es urgente que vinculemos todo lo que producimos y consumimos al medio en el que vivimos. Nos hace falta entender qué es un ecosistema y visualizarnos como parte de él. Hay que trabajar con la idea de que todo aquello que necesitamos para cubrir nuestras necesidades, y más allá, sale del medio y que todo lo que nos sobra o convertimos en basura, ha de volver necesariamente a él.

HAY QUE QUERER SABER
Cuando el asunto te desborda, lo ves lejos y no es relevante, sencillamente no quieres saber nada de él. Así que hay que despertar el interés de la ciudadanía por saber. Saber cómo nos repercute el cambio climático, que consecuencias tendrá para la vida en unas décadas y qué responsabilidad tenemos en todo eso. Debemos fomentar la curiosidad por saber…
Piensa en ello y lo debatimos el próximo 26 de marzo a las 18:00 en Twitter #EA26

Sera Huertas (@reverdeconcausa)

Educación ambiental y cambio climático #EA26

A las puertas de la celebración de la Cumbre del Clima en París (30 de noviembre 2015), planteamos de nuevo un debate sobre el papel de la educación ambiental respecto al cambio climático. Independientemente de las conclusiones generales de la Cumbre tengo la certeza de que en todos los discursos aparecerá la necesidad de mejorar el nivel de conciencia, sensibilización y educación de la población sobre está problemática.
Para avanzar en la definición del papel de la educación ambiental ante este problema planteamos para el próximo día 26 de noviembre las siguientes cuestiones:

¿Qué propuestas concretas deben potenciar las administraciones públicas para parar el cambio climático? ¿A que públicos se ha de dirigir?

¿Es necesario desarrollar programas de educación ambiental dirigidos a la adaptación a las nuevas situaciones creadas por el cambio climático?

Ante el discurso catastrofista ¿es posible construir un discurso positivo? ¿Cómo hacerlo?

¿Cómo tratar el cambio climático desde el punto de vista emocional?

¿Cómo convertir la conciencia sobre la gravedad del problema, en acciones que ayuden a paliarlo?

Os esperamos en próximo día 26 a las 18 horas en #EA26.
image