Recopilación de los tweet en #EA26 el 26 de noviembre de 2014

Este documento es una recopilación de los tweet del hashtag #EA26 publicados entre las 18 y las 19 horas del día 26 noviembre 2014 . (Están en bruto en un corta pega desde Twitter).

Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también por que las personas que iniciamos de este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos y problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.

Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.

En PDF:   Tweet EA26 noviembre 2014

En documento Word:   Tweet EA26 noviembre 2014

Experiencia formativa en Educación y Control Ambiental.

VMcm92RFEstoy estudiando Educación y control ambiental y unos días después de haber acabado la primera fase me paro a pensar en lo que hemos hecho y no hemos hecho durante estos meses. Estoy disfrutando de este curso, en el que con sus cosas buenas y sus cosas malas, estoy aprendiendo mucho.
Al igual que he sido evaluado con exámenes durante las dos últimas semanas, me gustaría hacer una evaluación personal de lo que ha sido y no ha sido el curso en los primeros meses.
Para los que no conozcáis nada del curso, se trata de un FP superior de , de 2.000h que se empezó a cursar hace sólo tres años. Para abreviar, TECA (Técnico en Educación y Control Ambiental).
En general, y por lo que he visto hasta ahora, es un curso muy completo. A grandes rasgos estudiamos la naturaleza y la forma de transmitir esos conocimientos y valores a otras personas.
En esta primera evaluación hemos sentado las bases y hemos aprendido nociones básicas de ecología y el funcionamiento de los hábitats, rutas en la naturaleza y actividades con grupos, laboratorio y gestión del agua.
Aún así, he visto que faltan algunas cosas importantes. Sobretodo el contacto con personas. Si vamos a trabajar con grupos, es imprescindible que aprendamos con grupos desde el principio y que cometamos errores estando en clase, donde nos los podemos permitir. También nos falta contacto con personas que se dediquen a la educación ambiental, y que nos cuenten cómo es su trabajo, qué hacen día a día y qué buscan las empresas a la hora de contratar trabajadores.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que es un curso muy nuevo, y esto tiene sus cosas buenas y sus cosas malas como todo. Seremos los primeros educadores ambientales buscando trabajo con esta formación, pero también, estamos siendo los primeros en lidiar con los errores en la forma de estudiar, con la incertidumbre de las salidas que encontraremos al acabar y con profesores que es la primera vez que imparten estas clases.

Guillermo Coello.

@Bichejos

www.avenaturia.wordpress.com

 

 

El futuro de los educadores ambientales. Profesionalización.

El 14 de abril de 2011 se publicó en el BOE el Título de Técnico Superior en Educación y Control Ambiental.
Ese día comienza una nueva etapa para la Educación Ambiental en nuestro país… no sabemos si mejor o peor, pero definitivamente nueva.
La multidisciplinariedad y la formación no reglada que hasta la fecha había caracterizado a nuestra profesión se encuentra con la regulación formativa, y muchas de las personas que hasta el momento se consideraban educadoras ambientales se comienzan a plantear su situación legal.
Según el procedimiento establecido por el Ministerio de Educación, paralelamente a la formalización del Ciclo Superior se tendría que haber convocado el proceso de Acreditación de Competencias, por el cual las personas que están trabajando como educadoras ambientales pueden convalidar esta experiencia. Pero este procedimiento no se ha convocado en ninguna CCAA, y sin embargo el Ciclo Superior se ha ido implementando durante estos tres años en todo el Estado (http://www.todofp.es/todofp/que-como-y-donde-estudiar/que-estudiar/familias/seguridad-medio-ambiente/educaci-n-y-control-ambiental.html).
Dada que la duración mínima del ciclo es de tres años lectivos, tenemos ya los primeros titulados en Educación Ambiental de nuestro país.
Todo esto transcurre además en un momento de fuerte crisis del sector: reducción de presupuestos, desaparición de proyectos y de puestos de trabajo,…
Algo por lo que llevamos peleando durante muchos años, la regulación del sector, parece que se está convirtiendo en un nuevo conflicto.
Algunas de las cuestiones que se están planteando son:
¿Cuál va a ser la situación de los educadores y educadoras ambientales que llevan ejerciendo su trabajo hasta ahora?
¿Para cuándo el proceso de Acreditación de Competencias?
¿El Ciclo Superior de Educación y Control Ambiental se ha desarrollado adecuadamente para formar a los nuevos profesionales?
Para las dos primeras preguntas no tenemos respuesta, por lo menos no de forma inmediata, pero para la tercera hay ya un número importante de personas que pueden ayudar a responderla: las alumnas y alumnos del Ciclo tienen una información de primera mano que consideramos muy interesante recoger.

Por este motivo, y dado que se ha decidido hablar de este tema en el foro #EA26, hemos querido apoyar el debate con un cuestionario [ENLACE] para recoger todas las aportaciones de recién titulados y estudiantes del Ciclo. Aunque el debate se realizará el día 26 de noviembre, la encuesta estará activa durante todo un mes hasta el 26 de diciembre.
Los resultados se expondrán en el blog Educación Ambiental 26 #EA26 y en el blog de Profesionalización en Educación Ambiental, además de incorporarse al trabajo sobre profesionalización que desarrolla la Federación de Entidades de Educación Ambiental (@Fed_Edu_Amb).
Os esperamos en #EA26 para hablar de profesionalización, de ciclos formativos, de acreditaciones y de todo aquello que consideréis adecuado compartir sobre estos temas.

Enlace a la encuesta: http://goo.gl/forms/EoIQTVGsBs

Os invitamos a la reflexión y nos vemos en el debate #EA26 el próximo 26 de noviembre de 18 a 19h donde hablaremos del futuro de los educadores ambientales.

Susana Soto

 @SusanaSotoFer

Federación de entidades de educación ambiental