Contra el #CambioClimático, mejor #LOMLOE, y más #EducaciónAmbiental.

Ante la crisis sistémica ecosocial global y la situación de emergencia actual se necesita formar ciudadanas resilientes que sepan responder a los grandes retos presentados.

Esto exige leyes educativas valientes y emprendedoras que:

– Pongan la vida en el centro del sistema educativo y la ecodependencia y la interdependencia como los pilares del currículo.

– Formen personas que adquieran y demuestren su competencia ecosocial para la sostenibilidad.

– Empoderen al alumnado para que conozcan la realidad, hacerle conscientes de que la pueden modificar y ofrecerle escenarios para que lo hagan.

– Flexibilicen la organización escolar en cuanto a distribución de tiempos, agrupamientos, condiciones de salida al medio, etc.

– Impulsen proyectos de educación ambiental y metodologías acordes basadas en la investigación-acción participativa, proyectos de aprendizaje y servicio, aprendizaje cooperativo, etc.

– Realicen la necesaria formación inicial y permanente al personal docente para que desarrollen la competencia en educación ambiental.

– Fomenten las redes de centros, docentes y alumnado y los espacios necesarios para el intercambio de experiencias, aprendizaje entre iguales y proyectos comunes.

Por eso desde EA26 consideramos que se está a tiempo de considerar la necesidad de realizar un currículum de emergencia climática que ya venimos exigiendo. La Declaración por parte del Gobierno de Emergencia Climática exige acciones desde las leyes en general y de la ley de educación en especial ante la década en la que aún estamos a tiempo para abordar la mitigación del cambio climático en condiciones óptima. La incorporación tanto de contenidos como de formas de abordar el cambio climático exige la incorporar de competencias para la mitigación y la adaptación en lo que ya hemos acordado denominar “Competencia ecosocial”.

El desafío del sistema educativo español tiene que asumir, a su vez, el desafío de la emergencia climática declarada por el propio Gobierno de España. Este proyecto de ley educativa es insuficiente ya que debe situar la educación para la sostenibilidad en el eje prioritario que impulse a los demás ejes transversales como motor hacia la transición ecológica.

Mientras se deciden a dar el paso considero que la LOMLOE es un paso a retomar una educación más social con matices de sostenibilidad. Es necesario sentar las bases para una sociedad más justa, más sostenible, que sea proactiva, que sea consciente de que el modelo actual de consumo no es sostenible, ni justo ni equitativo.

Esta nueva ley debe potenciar la autonomía y liderazgo de los centros educativos en su función de servicio público, impulsando la gestión sostenible de los mismos y reforzar su papel dinamizador de recursos sociales, para hacer frente a la emergencia climática y, en el caso del medio rural, al reto demográfico.

En todo caso, teniendo en cuenta que se está elaborando el Plan de Educación Ambiental entre cuyos ejes se incluye la educación formal, es fundamental que la Ley recoja el trabajo que se está realizando.

EA26 es un colectivo que, desde la escuela, la universidad, la educación no formal e informal, la empresa, los parques naturales, la comunicación, las asociaciones, las redes sociales, la salud, etc.) promueve una educación ambiental hacia lo que nos une.

Campañas como la de Teachers For Future han sido firmado por muchos de los miembros y seguidores de #EA26. Como apoyo a un movimiento de personas con inquietudes en educación ambiental en el ámbito formal.

El Manifiesto de Teachers For Future responde al ideal de un colectivo ajeno. Sin embargo, nuestros planteamientos declarativos y organizativos, siendo el fin el mismo, son diferentes y en eso radica la grandeza de la Educación Ambiental, en que todos y todas podemos aportar desde nuestra experiencia, ideología y disponibilidad.

Apostamos por una educación ecosocial que ponga la vida en el centro, y basar el currículo en los principios de ecodependencia e interdependencia. Apostamos por el empoderamiento de las personas y del alumnado. Por el trabajo en red. Por superar los ecogestos y desarrollar la dimensión política de la Educación Ambiental. Por una formación docente en Educación Ambiental.

Todas sumamos y nosotras no vamos a dejar de hacerlo porque es el momento de la Educación Ambiental.

De todo esto queremos hablar en el próximo debate #EA26 de 26 de marzo a las 18h.

¿Nos acompañas?


Una respuesta a “Contra el #CambioClimático, mejor #LOMLOE, y más #EducaciónAmbiental.

  1. Me gustaría comentar que desde el GTEACONAMA, hemos venido realizando un trabajo de documentación y elaboración de informes sobre la Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad y su incorporación en una futura Ley de Educación, con propuestas claras y consensuadas, entregadas en su momento donde consideramos oportuno.
    Previo a este trabajo lanzamos una campaña change .org sobre el tema, con bastante participación, de profesionales de la Educación Ambiental, al respecto de este tema.
    En estos momentos estamos preparando la convocatoria de una nueva reunión del GTEACONAMA donde ver como actualizar estos informes, y también los pasos a dar en relación a como hacer llegar nuestras actualizadas propuestas para el nuevo proyecto de Ley Educativa aprobada por el Consejo de Ministros/as.
    Sabemos que hay una sinergia entre este Grupo de Trabajo y #EA26, ya que miembros del grupo participamos en los encuentros presenciales y también en encuentros de Twitter de #EA26 y viceversa, con lo cual estaría bien si os parece oportuno que en esta futura reunión del GTEACONAMA veamos la posibilidad de unificar esfuerzos, y dar a conocer todas las propuestas que en este momento están funcionando, éste en concreto va a ser uno de los objetivos que se va a proponer al Grupo, por si se considera oportuno abordarlo.
    Gracias, cualquier comentario no dudéis en poneros en contacto.
    Un abrazo, y felicidades por vuestro trabajo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s