Cada día 26 entre las 18 y las 19 horas nos encontraremos en #EA26 para compartir reflexiones, experiencias, proyectos de futuro relacionados con la comunicación, sensibilización, participación y educación ambiental.
Atendiendo a la realidad socioambiental y al avance del Cambio Climático, se debería incluir una Competencia Ecosocial a través de la cual el alumnado desarrolle el entendimiento del ser humano como ecodependiente e interdependiente capaz de realizar una comprensión sistémica de la realidad pasada y presente. Le ayuda a ser consciente de los límites ecológicos y a ser capaz de actuar dentro de ellos y de ajustar su actividad al funcionamiento de los ecosistemas. También facilita la reflexión sobre las posibles transformaciones personales y colectivas y herramientas para una toma de decisiones que permita avanzar hacia una transformación social hacia sociedades justas, democráticas, descarbonizadas y sostenibles. Su fundamento debe ser el conocimiento científico y el desarrollo de un sentido crítico respecto de los sistemas socialmente construidos (cuidados, cultura, política, economía, comunicación…).
Con el objetivo de buscar soluciones para la situación de la Educación Ambiental en tiempos de Pandemia el colectivo de Educación Ambiental #EA26 han organizado un coloquio junto al Centro de Documentación y Recursos para la Educación Ambiental de Cantabria.
La situación de alarma sanitaria mundial está provocando situaciones de salud muy complejas que arrastran a soluciones sociales y económicas complicadas para muchos sectores. Uno de los sectores más castigados por esta situación es la Educación Ambiental, como ya ocurriera en el 2008 en el que prácticamente se desmanteló el sector.
En este 2020, dada la situación, la complejidad en la normativa y en la aplicación de la misma, al margen del propio miedo al contagio ha dejado muchas actividades sin realizar, muchas acciones sin desarrollarse y muchos equipamientos cerrados.
En el coloquio que se ha podido seguir en abierto a través de YouTube han participado 5 educadoras y educadores ambientales: Anna Pons, directora del Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana; Diego Vallejo, educador ambiental y youtuber, conocido por su canal de Poty Aventuras; Josechu Ferreras, educador ambiental y miembro de #EA26, director de la Feria de la Ciencia de Sevilla y director de Argos Proyectos Educativos; Alfonso Peña, director del Servicio de Información Ambiental y Sostenibilidad. Coordina el canal de Youtube Sinapsis Ambiental.
En este debate se han planteado diversas realidades a las que los participantes han tenido que hacer frente ante la situación de confinamiento y vuelta a una nueva normalidad que no es normal, y en la que las Tecnologías de la Información y la Comunicación han sido muy importantes como muestra los programas diarios de Sinapsis Ambiental o la reconversión de la Feria de la Ciencia de Sevilla a un espacio totalmente virtual.
Por otra parte, este tiempo también está siendo utilizado para la preparación de nuevos materiales de educación ambiental a través de vídeos o guías como el elaborado por el Centro de Educación Ambiental de la Generalitat Valenciana sobre la biodiversidad de los centros educativos.
El Plan de Acción para la Educación Ambiental (PAEAS ) ha tenido un papel relevante durante el coloquio tanto por la exigencia para lograr los planteamientos actuales y a futuro de la educación ambiental como elemento transformador para lograr unos presupuesto dignos para la realización de la Educación Ambiental
Por último, las personas participantes han incidido en la necesidad de mantener esfuerzos para poner en valor las experiencias de educación ambiental a través de presupuestos, y de colaboración con otros espacios más allá de los tradicionales, especialmente la salud, la movilidad, la sostenibilidad, el cambio climático, la divulgación, así como la incidencia política desde la educación ambiental.
Como bien conocéis, desde #EA26 venimos os hemos pedido que cada jueves paséis un ratito haciéndonos compañía para apoyarnos y salir más fuertes de esta situación.
— Educación Ambiental #EA26 – Quédate En Casa (@Edu_Ambiental) March 18, 2020
Hemos estado leyéndote más de un mes, y ahora queremos verte, para ello y, si te apetece participar, grábate un vídeo, máximo un minuto en total a estas son las preguntas:
Educación ambiental ¿Dónde y para quién?
Comparte un recuerdo que tenga que ver con el CENEAM.
Educación ambiental ante el reto de la emergencia climática ¿La prioridad número uno sería…?
¿Compañeras de viaje prioritarias para salir juntas y reforzadas de esta crisis?
¿Qué debería hacer el MITECO con el PAEAS una vez esté listo?
Grábate un vídeo, responde a las preguntas, comparte en #EA26QuédateEnCasa en Twitter o en Instagram
Con todo esto queremos hacer un balance de la presencia de la #EducaciónAmbiental en la #COP25, para ello el miércoles de 18:30 a 19:30 estará Dani Rodrigo en #EA26Con_DaniRodrigo@drotorrent.
Apagados los focos de la #COP25 es momento de hacer un pequeño balance. La educación ambiental ha estado, presente, muy presente, y es momento de valorar el papel de la educación ambiental con respecto a la Cumbre del Cambio Climático y las posibilidades de futuro que tiene.
En primer lugar, la Educación Ambiental tuvo una amplia representación, tanto desde el Ministerio de Transición Ecológica como del propio Ministerio de Educación y Formación Profesional. Ésta tal vez sea una primera reflexión a valorar, ¿la Educación Ambiental para el cambio climático debe estar en las leyes educativas o por el contrario es el cambio climático requiere acciones urgentes y, por tanto, los destinatarios son las personas adultas?.
Pero la Cumbre del Cambio Climático es un espacio en el que la política tiene un papel fundamental, pero la mayoría van a escuchar a las científicas y a las personas que son realmente relevantes en sus sectores, así investigadoras del BC3, del CIEMAT, Universidades, estamentos públicos y privadas compartían eventos y paneles con políticos. Un ejemplo de esto es la mesa organizada por #EA26 liderado por Daniel Rodrigo y Pablo Toboso.
Por otro lado, miles de jóvenes compartían espacio, trabajo, investigaciones y conocimientos con esos políticos que más tarde tomarían decisiones. Es decir, que la mayoría de los políticos sí saben a lo que van y sí saben qué están diciendo los científicos. Una de las cuestiones más relevantes en una Cumbre de este tipo es la cantidad de gente que va a trabajar, entre otras las empresas contaminantes que van a presionar o a que se hable de lo que a ellos les interesa, por ejemplo, empresas petroleras, energéticas o de vehículo. Esto es lobismo no greenwashing.
Pero en las Cumbres hay una parte, que podemos denominar social, que en este caso se denominó Zona Verde, y que en solo un mes se logró montar un sarao interesante y en el que se permitió que hubiera centenares de actividades paralelas al espacio de negociación. En pocos días se logró un espacio de confluencia, para ello fue necesario que entrara a participar esas empresas que necesitan el greenwashing. Allí se podía ver eléctricas o empresas de construcción compartiendo espacio con las actividades de todo tipo, conciertos, conferencias, bailes típicos, encuentro de youtubers o presentaciones de libros. En esta zona social o zona verde, el MITECO tuvo el acierto de presentar el Plan de Acción de la Educación Ambiental con gran éxito. Allí estuvieron Sera Huertas y José Manuel Gutiérrez de #EA26.
Además, las organizaciones sociales contraprogramaban una cumbre social en un espacio alejado de las negaciones y de las zonas acreditadas, y lograban que miles de jóvenes salieran a la calle en la mayor manifestación de todos los tiempos para un asunto ambiental en España.
Como nota final, y de cara a la COP26 que será el próximo año en Glasgow, si la Educación Ambiental quiere tener una representación como este año debe empezar a trabajar ya. Pongámonos a ello, colaboremos y vayamos todas a por ello. Seamos lobistas.
#EA26 es un encuentro, a través de debates y encuentros, que pretende profundizar en la Educación Ambiental, para ello, desde 2014, los días 26 de cada mes se plantea un tema sobre el que reflexionar colectivamente y plantear, como recomienda el Libro Blanco de la Educación Ambiental, Promover la acción pro-ambiental entre personasy grupos sociales; una acción informada y decidida a favor del entorno y hacia una sociedad sostenible, realizada en el contexto vital de la ciudadanía: hogar, trabajo, escuela, ocio y comunidad.
Desde #EA26, a través de colaboraciones voluntarias y desinteresadas, se dinamiza un blog, un página de Facebook y, especialmente, una cuenta de Twitter con más de 2.300 personas seguidoras que particpan cada mes en los debates o encuentros».
VIII Encuentro Andaluz de Experiencias de Educación Ambiental y Sostenibilidad Urbana
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias convocan la VIII Edición de estos Encuentros de Educación Ambiental y Sostenibilidad Urbana, con el objetivo de potenciar y visibilizar las iniciativas más significativas de Educación Ambiental y Participación Ciudadana realizadas a nivel local y como un ejercicio de puesta en valor de los procesos de gobernanza local como motor de desarrollo sostenible y conservación del medio ambiente en nuestros territorios.
Modelos de participación
El programa del VIII Encuentro Andaluz de Experiencias de Educación Ambiental y Sostenibilidad Urbana alterna contenidos de carácter más teóricos en el formato de una ponencia marco y otras intervenciones de interés para el tema, con otros contenidos más prácticos ofrecidos a través del formato de cuatro talleres prácticos sobre temáticas relacionadas con la mejora de la sostenibilidad urbana. Además, la cita albergará la sexta edición del Certamen de Experiencias de Educación Ambiental y Sostenibilidad Urbana impulsadas desde los municipios y organizaciones que desarrollan su actividad en el ámbito de la educación ambiental.
Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también por que las personas que iniciamos de este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos y problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.
Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.
Como ya hicimos el pasado año, estamos en fechas festivas dejaremos el debate hasta el 26 de enero que coincidirá con el Día Mundial de la Educación Ambiental.
Pero este mes queremos que nos contéis vuestros deseos para la Educación Ambiental para el año 2016, compártelo con el HT #DeseoEA26 hasta el 6 de enero.
Con todas las aportaciones seleccionaremos 12, uno por cada mes con el que haremos un post especial “12 meses 12 deseos para la #EducacionAmbiental”.
Queremos empezar YA, recordando que el #20D hay elecciones y que algún político podría estar interesado en escucharnos…
¿Te animas a participar?
Recuerda
#DeseoEA26
Nota: Seleccionaremos los 12 que más RT consiga y, en caso de empate, el que tenga más Favoritos.
Esta es la presentación formal de #EA26 en un Congreso. Muchas Gracias a todas las que hacéis posible cada debate, cada encuentro, cada participación.
LA COMUNICACIÓN AMBIENTAL EN LAS REDES SOCIALES. EL CASO DE #EA26.
Agradezco a la organización del V Congreso Internacional de Educación Ambiental y a la Asociación Española de Educación Ambiental la invitación que realizaron a #EA26 a través de Sonia Calvo, que no ha podido estar aquí aunque sé que le hubiera encantado.
La Conferencia de Tbilisi sobre educación ambiental concluye que “los medios de comunicación social tienen la gran responsabilidad de poner sus enormes recursos al servicio de esta misión educativa”. En el Informe sobre el Estado del Medio Ambiente del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se va algo más lejos: “Los medios de información han contribuido de manera fundamental a centrar más la atención del público en muchas cuestiones ambientales. Sin embargo, su intervención no ha sido por lo general innovadora, sino una mera reacción ante hechos determinados.“
Según se desprende de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, 2013), la percepción de información ambiental que recibimos de los medios en España 3,03 es menor que el grado de interés informativo por el medio ambiente que nos gustaría recibir 3,47. Hay que indicar que desde 2004 la percepción de información ambiental que se recibe de los medios ha aumentado pasando de 2,99 en 2004 a 3,03 en 2012, mientras que el grado de interés informativo por el medio ambiente ha disminuido pasando de 3,48 en 2004 a 3,47 en 2012.
Como indica AGUADED, J.I. (1995: 206), «día a día, la escuela cede terreno como transmisora de cultura a favor de los medios de comunicación». Así, los resultados de una encuesta a nivel indican que los alumnos europeos extraen el 80% de las informaciones de la prensa y sólo el 20% de la escuela, de las cuales sólo el 5% resulta útil (citada por Sevillano, 1995: 35). En lo que se refiere a los conocimientos de los escolares españoles sobre medio ambiente en concreto, según Pérez Casas (2005), el 58,36% de los mismos procede de las informaciones aportadas por los medios de comunicación, mientras que las fuentes de información correspondientes a la educación formal sólo representan el 27,69%.
Hace ya 16 años (1999), durante el III Congreso Nacional de Periodismo Ambiental celebrado en Madrid, se apuntó una serie de características de un nuevo modelo de comunicación ambiental, entre las que se destacó la que se conoce como “ecoalfabetización”, es decir, la educación ambiental a través de información sobre cuestiones relacionadas con el medio ambiente difundidas por los medios de comunicación. “Tanto el educador – profesor de cualquier nivel-, como el profesional de los medios, son mediadores en el proceso de comunicación educativa.” Agustín García Matilla
La UNESCO insiste desde 1984 que “Todos los que se interesen sinceramente por los problemas de la educación y de la comunicación y que son conscientes de su interdependencia tratarán durante los próximos años de establecer los vínculos entre esos dos informes y garantizar una simbiosis práctica, operativa, entre las dos culturas, la escolar y la de los medios de comunicación, cada una en su especificidad y sin prelación”
Como dice Pablo Meira “Nos enfrentamos al desmantelamiento del sector de la Educación Ambiental”, desde la crisis y desde los ataques neoliberales, a fin de cuentas la Educación Ambiental ha sido y es, por lo general, considerada como un arma utilizada por los enemigos del «sistema» para manipular la mente de las personas, principalmente de los niños y en el ámbito escolar, y para erosionar los valores de la ciencia «objetiva», la democracia, la libertad y el mercado.
Con la idea de lanzar la Educación Ambiental en las redes sociales dada la poca incidencia de esta en la actualidad surge #EA26 y la propuesta que les estamos presentando.
Consideramos de interés la presencia de la Educación Ambiental en las Redes para lograr mayor presencia pública y dar a conocer las posibilidades, opciones, temas, reflexiones, citas de interés… en torno a la educación ambiental en los términos que recoge el Libro Blanco de la Educación Ambiental:
– Promover la acción pro-ambiental entre individuos y grupos sociales; una acción informada y decidida a favor del entorno y hacia una sociedad consciente, realizada en el contexto vital de los ciudadanos: hogar, trabajo, escuela, ocio y comunidad.
Una conversación de twitter el 1 de diciembre entre Sonia Calvo y yo, implicando a Josechu Ferreras en el mismo nos hace plantearnos la necesidad de mayor presencia en las RRSS de la #EducacionAmbiental, en ese momento sólo era una conversación…
Pero sólo una semana después ya había un proyecto colaborativo, una propuesta que se empezaba a gestar con una fecha en la mente de los 3, el día 26 de enero, día mundial de la Educación Ambiental.
El trabajo y los contactos fueron gestándose en un documento colaborativo en el que los tres fuimos aportando ideas, propuestas y acciones:
Elaborar proyecto, terminar de completar y definir este mismo documento. Incluyendo un calendario y propuesta de funcionamiento de los que estemos más implicados.
Decidir un nombre (sexi) y un lema explicativo.
Abrir web/blog y cuenta en twitter, quizás también en facebook.
Pensarnos algo la estrategia de comunicación, captación participantes, colaboradores, etc…
Presentación online al sector.
Definir la acción día 26 ene y tener todo para que funcione.
Estreno el 26ene.
El día 13/12/2013 abrimos el blog https://educacionambiental26.wordpress.com que funciona de forma colaborativa, en dos formatos: cogestión e invitación. Por un lado tenemos los Administradores del mismo (ahora mismo hay 4) y por otro lado hay “Autores” que participan o han participado en entradas para debates concretos (hay 3).
Evidentemente teníamos claro que la presencia en las redes de la educación ambiental pasaba por estar presente en las mismas. Dado que no sabíamos el trabajo que esta actividad nos iba a ocupar decidimos estar sólo en twitter y el 19 de enero de 2014 envía el primer tweet desde @edu_ambiental.
A lo largo de este año hemos hablado de los Retos actuales de la educación ambiental, de La Educación Ambiental en los Espacios Naturales Protegidos, del interés de los medios de comunicación respecto a la educación ambiental, de la relación de la Educación Ambiental con el sistema educativo formal, y de su relación con la intervención social. También hablamos de las posibilidades de nuevas Metodologías en la educación ambiental.
También nos planteamos las buenas prácticas en la Educación Ambiental y nos preguntamos sobre el papel de la Educación Ambiental frente al cambio climático.
Y en Diciembre felicitamos el año a través de los deseos para la Educación Ambiental en 2015.
Pero a lo largo del año se han ido incorporando a la acción más activamente compañeras/os como Miriam Navarro (@mnavdia), David Gutiérrez (@davidgvtierrez), Gema Alcañiz (@gemalroy) y Rosa Martínez (@rosamartb) entre otros. No obstante esta lista se ve ampliamente alargada por la cantidad de personas educadoras que están participando activamente en la iniciativa tanto en los debates, en su difusión y en la elaboración de los post, en la selección de los temas, etc. A todos vosotros/as muchas gracias. #EA26 es vuestro.
Cada mes, el día 26 de 18 a 19h desde enero de 2014 hemos mantenido debates, que a la mayoría les parecen cortos, cortos e intensos momentos llegando a más de 400 tuits en esa hora, más de seis tweets al minuto. Permitiendo debates que, en ocasiones, se alargan más la hora acordada.
Voy acabando con unos pocos datos de los “éxitos” que hemos logrado y que nunca hubiéramos imaginado: 827 seguidores en twitter; casi 9.500 visitas al blog.
Visitas de prácticamente todo el mundo tecnificado, aunque especialmente en España e Iberoamérica.
Acabo con algunos de los deseos para la educación ambiental a lo largo de 2015 y una invitación a que participéis en los debates que mantenemos cada día 26 de 18 a 19h. Y una última reflexión: no dejemos que nos arrebaten la Educación Ambiental. Muchas GRACIAS.
#EA26 es una acción abierta y participativa, por eso es bueno que trabajemos en las herramientas que nos hagan desarrollarla juntos en la red de la mejor manera y que podamos seguir experimentando sobre la educación ambiental en las redes sociales y sobre todo creando nuevas redes sociales en el ámbito de la educación ambiental.
Estamos preparando las próximas acciones #EA26 y nos gustaría que aquellas personas que quieran participar más activamente en la organización lo hagan. Pero, ¿cómo?
Las tareas necesarias para llevar #EA26 adelante son sencillas y muy concretas como dinamizar los debates bajo el perfil de twitter @edu_ambiental, programar las temáticas de los debates, realizar o promover la escritura de los post de cada tema mensual, reunirnos de vez en cuando de manera virtual (HangOut o Skype) para analizar el camino que vamos recorriendo, valorar oportunidades que van saliendo… y poco más.
Por otro lado, en varios de los encuentros se ha planteado realizar un encuentro presencial, sería una muy buena oportunidad para hacer #EA26 más grande y estable, por lo que necesitaremos más cabezas pensantes y manos activas para desarrollarlo.
Así pues, no te cortes y escríbenos a enredando.educacionambiental@gmail.com o por twitter @edu_ambiental para confirmar tu disponibilidad a participar más activamente y juntos nos pondremos manos a la obra.
Muchas gracias!
PD.- Recordar que este mes de septiembre tenemos cita el día 26 a las 18h, y la temática la desvelaremos en un post la próxima semana. Continuamos 🙂