Retos actuales de la educación ambiental
Entendemos la Educación Ambiental, como sensibilización, comunicación, participación y educación ambiental, siempre que tengan como objetivo la resolución de los problemas ambientales en la perspectiva de cambiar el estilo de vida y el modelo de desarrollo consumista en el que vivimos.
Situamos los retos de la Educación Ambiental, entre otros, en el ámbito de los valores, de las metodologías y de su papel en la construcción de un futuro más sostenible.
Actualmente podemos analizar la situación de la educación ambiental desde muchos puntos de vista:
- Administraciones públicas.
- Equipamientos y Centros de Educación Ambiental.
- Asociaciones y ONGs.
- Medios de comunicación.
- Consultoras y empresas.
- Centros Educativos y la Universidad.
Pero la palabra crisis no se aparta de nuestra mente a la vez que nos planteamos que la educación ambiental siempre ha estado en crisis, por lo cual hay que avanzar y por eso es necesario definir nuestros horizontes y el camino que nos lleva hacia ellos. Ayudemos a la educación ambiental a cambiar nuestro futuro común.
Así pues, comencemos esta singladura por el principio, ¿cuáles son los retos a los que nos enfrentamos?
¿Cuáles son los retos actuales de la educación ambiental?
Se abre el telón…
Son varios los retos, empezando por crear una conciencia de que siempre consumimos y producimos desechos, y por este hecho, somos el origen de cierta contaminación y de nuestras enfermedades al no hacerlo adecuadamente. Y la suma de TODOS es el actual estado del planeta.
Crear concienca es esencial y el apoyo de la Administración fundamental, pero ello no quita que el resto de sectores (Educadores, asociaciones, comunicadores, etc.) sean necesarios, cada uno desde se ámbito de actuación puede llegar a más sectores de la sociedad.
La sociedad tiene que conocer el valor de los recursos naturales y cómo le afectan cada una de nuestras actividades, si a ello le sumamos una nueva visión de cómo explotar esos recursos de forma sostenible y así para obtener un beneficio socioeconómico, seguro que la postura cambia y es ella misma la que participa de forma activa en su protección.
Queda mucho por hacer, la educación ambiental debe formar parte de la educación social a todos los niveles, no solo centrada en los niños. Quizá mostrar las consecuencias reales de actuaciones no respetuosas con el medio realizadas por los diferentes grupos sociales sea una de las formas más eficaces de concienciación, por eso de «ojos que no ven corazón que no siente». No es tarea fácil por la poca implicación de las administraciones, pero hoy día tenemos la oportunidad de llegar a casi todo el mundo gracias a las RRSS, lo que supone un punto a favor y una oportunidad en el intento de la concienciación ambiental.
Coincido conezazo en que la educaciòn ambiental debe formar parte de la educaciòn social a todo los niveles. Comenzando desde la primaria, secundaria y universitaria, poblacione en general pero por sobre todo de creando conciencia que debemos de llegar a un equilibrio con la naturaleza, evitando los grandes impactos ambientales generados por las grandes potencias y por los que mayor tienen. Disminuyento la ambiciòn de aquellos sectores que quieren dominar sobre el planeta y en su afan destruyen ecosistemas importantes para la vida de muchos seres vivos. Concientizar a los grandes y a todos los niveles socioeconomicos y educacionales la necesidad de cambiar el estilo de vida para poder construir un futuro sostenible en el tiempo.
Grreat read thanks