La naturalización del sistema educativo, esencial para el desarrollo sostenible. #EA26con_LaurayFedeSEO #30N

cabecera-copiaMirar hacia adelante significa trabajar para crear soluciones y encontrar nuevos caminos hacia un futuro mejor y más sostenible. La educación es la mejor herramienta vital de que disponemos para mejorar la capacidad de los niños y jóvenes de hoy, que serán ciudadanos del mañana.

Sin embargo, la responsabilidad de desarrollar un futuro más sostenible recae en los gobiernos y en la sociedad civil, así como en cada persona individualmente, ya que todos debemos contribuir de algún modo. No cabe duda de que el modelo de crecimiento económico actual contribuye a una rápida e insostenible degradación del medio ambiente, la injusticia social y las desigualdades económicas.

Desafortunadamente, la mayoría de los sistemas educativos con los que hemos crecido en las últimas décadas han obviado educar para evitar estos desastres y han continuado así, participando de ellos. Para garantizar un medio ambiente sano a las generaciones futuras y vivir en un mundo más sostenible, es necesario replantearse el propósito de nuestro sistema educativo. Por ello es preciso incluir en el nuevo pacto educativo el medio ambiente y naturalizarlo en su concepto más amplio.

Dotar a los centros educativos de elementos naturales que favorezcan el crecimiento y aprendizaje en un entorno más saludable, así como incorporar de una forma firme y contundente la educación ambiental dentro del currículo escolar, pueden dar solución a cambios complejos y desafíos actuales, ya sean ambientales, sociales o económicos, independientemente de que sean locales o mundiales.

logo_seo_main

En su sentido más amplio, la naturalización del sistema educativo, tanto en su contenido a través de la educación ambiental como en su continente, consiste en educar para generar una transformación social con el objetivo de crear sociedades más sostenibles. Para ello es preciso incluirla en la planificación y el desarrollo de las políticas, la implementación de programas, destinar financiación y desarrollar currículos para el aprendizaje, además de plantear evaluaciones para comprobar el progreso de su inserción y su correcta gestión.

Con esta introducción os invitamos a participar el jueves 30 de noviembre de 18h a 19h en twitter para conversar con Laura Benítez y Federico García (@EducacionSEO) sobre la inclusión de la Educación ambiental en el Pacto por la educación. Es el momento de que nos escuchen.

¡Te esperamos!