Entrevistando a … María José Molina, educadora ambiental en la UPO

Inauguramos la sección de entrevistas contando con la participación de  María José Molina Ramírez. María José trabaja actualmente coordinando el Área de Recursos Agroecológicos de Origen Americano de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, proyecto dependiente del Campus de Excelencia Cei CamBio.

mjmolina

Durante más de 4 años ha sido responsable de la línea de Educación Ambiental y Sostenibilidad del Vicerrectorado de Cultura y Compromiso Social de la Universidad Pablo de Olavide. Desarrollando, entre otras acciones, el Proyecto Andalucía Ecocampus, proyecto dependiente de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, que tiene su base en actuaciones de educación, sensibilización y voluntariado ambiental en la comunidad universitaria.

Agradecemos a María José su participación y su predisposición para realizar esta entrevista, la cual se presenta a continuación:

– Desde tu experiencia, ¿qué conceptos e ideas tienen los universitarios respecto a los problemas ambientales y la educación ambiental?

Dependiendo de la titulación que curse, el alumnado universitario tiene unas ideas más o menos claras sobre la problemática ambiental. Pero tristemente aún son muchas las personas universitarias que sólo se centran en aspectos básicos como el reciclaje. Todavía tenemos mucho trabajo pendiente a este respecto.

– ¿Se trabaja la educación ambiental en las Facultades? ¿cómo se enseña?

En la Facultad de Ciencias Experimentales está el Grado de Ciencias Ambientales, y dentro de este grado hay una asignatura optativa que se llama Educación Ambiental.

Al margen de esta asignatura, en otras materias, depende del profesorado trabajar o no la educación ambiental de manera transversal dentro de sus contenidos. Me consta que en la Universidad Pablo de Olavide hay un gran número de profesores y profesoras que trabajan desde este prisma, aunque no siempre lo tengan fácil por la carga lectiva que tienen.

En otras facultades como la de Derecho, Ciencias del Deporte, Humanidades, etc. dudo sinceramente que se hable mucho de educación ambiental.

– ¿Qué estrategias y/o actividades de educación ambiental se han llevado a cabo desde la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla?

La Universidad Pablo de Olavide siempre ha sido referente por su trabajo en materia de educación ambiental. Fue una de las primeras universidades en crear el aula de sostenibilidad y desde entonces siempre se ha trabajado para la formación, sensibilización y concienciación en torno al medio ambiente. Además, gracias al Proyecto Andalucía Ecocampus se han desarrollado multitud de acciones de información, formación y voluntariado que han contribuido a la consecución de estos objetivos. Durante estos años hemos tenido cursos de formación en materia de educación y voluntariado ambiental, en agricultura ecológica, moda sostenible, hemos visitado espacios naturales de la provincia, hemos realizado acciones de voluntariado en el Parque Natural Sierra Norte que han ido desde reforestaciones participativas a la construcción de majanos.

– ¿Se implica el alumnado de la Universidad en las actividades que se han llevado a cabo?, ¿qué actividades de las que se han llevado a cabo han tenido más éxito?

Desde la implantación del sistema del eurocrédito, ha disminuido la participación en actividades que están fuera de los contenidos de las titulaciones. Es una asignatura pendiente. El alumnado tiene clases obligatorias en horario de mañana y tarde, por lo que resulta casi imposible organizar una actividad en la que pueda participar mucha gente. Aún así, si las actividades que se organizan son atractivas el alumnado se implica e intenta asistir. Las actividades que más éxito tienen siempre son las actividades fuera del campus, especialmente las acciones de voluntariado. Con estas actividades, además del contenido y los objetivos en sí, se favorece la relación con otras entidades como asociaciones o redes de voluntariados.

-¿Qué estrategias educativas crees más convenientes con el objetivo de que el mensaje de la EA cale en la Universidad?

Con todo lo que he comentado sobre la dificultad de horarios, es fundamental implicar al profesorado, tanto para que incluyan el mensaje dentro de sus contenidos como para que se impliquen con su alumnado en las actividades que se organizan en el campus (que son muchas y muy interesantes) y que a priori no están dentro de su programación.  

– Una valoración general del tratamiento de la educación ambiental en España desde la Universidad.

Es necesario que se haga una apuesta firme por la educación ambiental en el contexto universitario. Es una suerte contar con el apoyo de la administración autonómica con proyectos como el Proyecto Andalucía Ecocampus o Recapacicla que promueven la educación ambiental, pero hay que seguir trabajando y mucho, no basta sólo con esto. Hay que incluir la educación ambiental en los curriculums. Aún hay desinformación, desconocimiento… y sobre todo, cuesta ver el medio ambiente desde su dimensión social y económica, se sigue tratando como un ente aparte.

Hay que mejorar la capacidad de análisis, reflexión y acción. Hay que conseguir cambios individuales y sociales que provoquen una mejora en los modelos de consumo, en la forma en la que vivimos teniendo en cuenta la sostenibilidad ambiental.

 

Un punto de vista realmente interesante. Gracias María José.

Puedes seguir a María José en twitter con @mjmolram

¿Quieres participar más activamente en #EA26?

#EA26 es una acción abierta y participativa, por eso es bueno que trabajemos en las herramientas que nos hagan desarrollarla juntos en la red de la mejor manera y que podamos seguir experimentando sobre la educación ambiental en las redes sociales y sobre todo creando nuevas redes sociales en el ámbito de la educación ambiental.

Estamos preparando las próximas acciones #EA26 y nos gustaría que aquellas personas que quieran participar más activamente en la organización lo hagan. Pero, ¿cómo?

Las tareas necesarias para llevar #EA26 adelante son sencillas y muy concretas como dinamizar los debates bajo el perfil de twitter @edu_ambiental, programar las temáticas de los debates, realizar o promover la escritura de los post de cada tema mensual, reunirnos de vez en cuando de manera virtual (HangOut o Skype) para analizar el camino que vamos recorriendo, valorar oportunidades que van saliendo… y poco más.

Por otro lado, en varios de los encuentros se ha planteado realizar un encuentro presencial, sería una muy buena oportunidad para hacer #EA26 más grande y estable, por lo que necesitaremos más cabezas pensantes y manos activas para desarrollarlo.

Así pues, no te cortes y escríbenos a enredando.educacionambiental@gmail.com o por twitter @edu_ambiental para confirmar tu disponibilidad a participar más activamente y juntos nos pondremos manos a la obra.

Muchas gracias!

PD.- Recordar que este mes de septiembre tenemos cita el día 26 a las 18h, y la temática la desvelaremos en un post la próxima semana. Continuamos 🙂