El medio rural y la Educación Ambiental: condenados a entenderse. Debate #EA26 para este mes de abril.

¿Por qué es interesante el medio rural en la Educación Ambiental y viceversa?

Después de años trabajando en el entorno rural a través de programas educativos para distintos destinatarios, hemos podido observar que el medio rural está lleno de recursos valiosos que nos permiten realizar muchas actividades de interpretación y educación. ¡Qué mejor entorno para valorar los Espacios Naturales, sus especies, sus tradiciones y sus costumbres que ellos mismos!

Como agentes que fomentan la sostenibilidad tenemos que enfocar nuestras acciones a trasmitir a la población rural la importancia de su entorno como fuente de recursos, poner en valor las actividades ligadas al medio rural como factores fundamentales para cambiar el rumbo del planeta y apoyar las iniciativas empresariales que vayan en esa línea.

Paisaje_de_prados_de_siega_en_Cantabria_(España)._Monte_(Riotuerto),_Barrio_de_Idiopuerta

Transmitir la importancia de la conservación y que el medio rural es fundamental para que el planeta sobreviva a los impactos causados por el hombre. Hay que tener en cuenta que aunque la mayor parte de la población viva en zonas urbanas, el medio rural es mayoritario en extensión.

Aquí es donde la educación ambiental tiene gran protagonismo. A través del trabajo continuo con talleres, actividades de voluntariado, debates, etc. Es decir, fomentando la participación vecinal con el objetivo de poco a poco cambiar algunas costumbres del medio rural que han impuesto desde fuera, para conseguir unos productos únicos y de calidad que sean propios de cada territorio.

Por poner algunos ejemplos a nivel autonómico, en Castilla y León, en el marco de la Estrategia de Educación ambiental, se ha llevado a cabo esta labor a través del Foro Fuentes Claras, a nivel de agentes del territorio o a través de la llamada  Ruta Rural que implica a Universidades de distintas partes del mundo.

La propia Estrategia Cántabra de Educación Ambiental señala que “el patrimonio cultural y natural del medio rural puede ser la base de nuevas opciones laborales ligadas a la conservación y a la oferta diversificada de actividades para población visitante. Así, pueden y deben revalorizarse tradiciones y paisajes, lo que, trabajando de forma adecuada, favorecerá su conservación, recuperación y también la puesta en marcha de proyectos viables económicamente”.

Pero hay muchos otros documentos o estrategias, como todos los programas de uso público de los Espacios Naturales Protegidos, las Agenda 21 Locales, los Planes de Desarrollo Rural comarcales que hacen especial hincapié en la participación ciudadana para crear espacios sostenibles, algo en lo que la Educación Ambiental debe ser a la vez palanca de cambio y motor.

El medio rural está vivo y evoluciona. Saquemos su potencial sin renunciar a su conservación, siempre desde la Educación Ambiental.

Queremos saber tu opinión, por eso te invitamos a que participes en este debate sobre la Educación Ambiental y el medio rural que se llevará a cabo el martes 26 de abril, entre las 18:00 y las 19:00 con el hashtag #EA26.

 

Post elaborado por Beatriz M. Guerra (@ComplejoPrae) y David Gutiérrez (@davidgvtierrez).