La Educación Ambiental en tiempos de Emergencia Climática. 26/1/2020 #EA26

Texto por

Sera Huertas
@reverdeconcausa

Hemos comenzado un año que se presume importante para la educación ambiental. Se han iniciado los primeros pasos para la puesta en marcha del Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad, que si todo sigue según el cronograma previsto, culminará con el esperadísimo Congreso Estatal de Educación Ambiental en septiembre, algo que el sector demandaba insistentemente desde hace años. Solo por esto ya sería más que suficiente para considerar 2020 como un año clave para la educación ambiental, pero todas sabemos que aún hay más…

La pasada COP25, celebrada en Madrid, dejó patente que la sociedad civil, y con ella el sector de la Educación Ambiental, ha creado suficiente masa crítica para hacerse oír y dejar claro que quiere acción frente a la emergencia climática, y la quiere ya. Una sociedad civil que estuvo muy por encima de los representantes políticos y que está dispuesta a exigirles y dictarles el camino que han de seguir desde las administraciones públicas.

Este tren está en marcha y la Educación Ambiental debe ser locomotora junto a los ilusionantes movimientos juveniles, del profesorado y de la ciudadanía en general.

Y no me voy a olvidar de Teresa Ribera y la Vicepresidencia de Transición Ecológica y Reto Demográfico, algo que muchos albergábamos como un deseo, y que por fin se ha hecho realidad, una Vicepresidencia “verde” desde la que abordar el mayor reto que tiene la humanidad, y por tanto este Gobierno, como es la emergencia climática.

Y escribo esto como miembro del equipo #EA26, ¡JODER #EA26! Una iniciativa y un equipo de personas que en el último año han actuado de catalizador del resurgir de la EA en este país e incluso, según nos cuentan, en algunos países de Latinoamérica.

No voy a referirme a todo lo hecho en el último año por #EA26, pero si queda claro que este 2020 está plagado de retos y exigencias para todo el equipo y estoy seguro que vamos a estar a la altura.

Y para empezar estamos en enero ¿Y eso que significa? Pues que llegamos al Día Mundial de la Educación Ambiental, que como todas sabéis a estas alturas es el 26 de enero, y en nuestro caso tenemos debate.

Os cuento que este año hemos pensado que los debates deben basarse en las temáticas que se tratan en el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad, con el objetivo de canalizar las muchas voces que se reúnen en torno a los debates #EA26 y acompañarlas al trabajo que muchas compañeras y compañeros realizaran en los grupos de trabajo de este plan durante los próximos meses. De igual modo plantearemos encuentros en el formato #EA26_con con profesionales de otros temas que consideremos interesante incluir también.

Para este primer debate, que además coincide con el Día Mundial de la Educación Ambiental planteamos el siguiente tema: La Educación Ambiental en tiempos de Emergencia Climática. Y para nutrir el debate de buenas ideas te recomendamos leer esta reciente publicación de nuestro compañero Daniel Rodrigo-Cano @drotorrent , que ha coordinado junto
a Rogelio Fernández Reyes, La Situación de la #EducaciónAmbiental en tiempos de #EmergenciaClimática, que te puedes descargar aquí.

Próximo debate #EA26 será el domingo 26 de enero de 18:00 a 19:00 ¿Te lo vas a perder?

#EA26 y la #EducaciónAmbiental exige la #EmergenciaClimáticaYa

unnamed
Desde el colectivo #EA26 siempre hemos defendido que frente a la crisis climática es necesario más EDUCACIÓN AMBIENTAL. De igual modo entendemos que la educación ambiental debe estar presente en todos aquellos ámbitos y espacios, públicos y privados, que ya definía el Libro Blanco de la EA en 1999 y que se han ampliado en estas dos décadas que han pasado desde su presentación.
Reconocemos el trabajo y la autoridad del Panel Internacional sobre el  Cambio Climático (IPCC), máxima competencia científica en la investigación de este asunto, que publicó a finales de 2018 un informe indicando que hay que reducir un 45% las emisiones de CO2 para el año 2030, y llegar a un escenario de cero emisiones en 2050.
Con esta situación de EMERGENCIA CLIMÁTICA, con una amplia repercusión social, que requiere una actuación colectiva rápida y sin precedentes, queremos reconocer y valorar el papel de las entidades locales, que, desde la Cumbre de Río de 1992, se definen como actores clave para afrontar la crisis ambiental global. Por esta razón, tras la reciente  constitución de miles de ayuntamientos en España, pedimos a todos los gobiernos locales que declaren la Emergencia Climática en sus respectivos plenos con el máximo respaldo posible de los grupos políticos representados y tomen las medidas concretas necesarias para reducir rápidamente a cero neto las emisiones de gases de efecto  invernadero, en línea con lo establecido por la ciencia y bajo criterios de JUSTICIA CLIMÁTICA.
Sabemos que no es vinculante, que es una declaración simbólica, pero que puede tener un gran efecto sensibilizador y facilitar la comprensión por  parte de la ciudadanía de las medidas de mitigación y adaptación que se pongan en marcha en el ámbito local. También es una oportunidad para comprometerse públicamente, marcar un horizonte de acción política y  dirigir el debate social hacia la ACCIÓN CLIMÁTICA.

Educadoras y educadores ambientales #EA26

 

 

La Alianza por la Emergencia Climática formada por 39 colectivos y #EA26 exigimos a los nuevos ayuntamientos la declaración de la #EmergenciaClimáticaYa

2019-06-18 10_20_10-La Alianza por la Emergencia Climática exige a los nuevos Ayuntamientos la decla2019-06-18 10_20_44-La Alianza por la Emergencia Climática exige a los nuevos Ayuntamientos la decla2019-06-18 10_20_53-La Alianza por la Emergencia Climática exige a los nuevos Ayuntamientos la decla