#EA26Con_YayoHerrero, el Ecofemismo y los derechos humanos. #EducaciónAmbiental #EA26

El próximo miércoles día 20 de febrero se viene a #EA26 Yayo Herrero, que está entre las mujeres más influyentes en medio ambiente en España. Una hora para charlar, debatir y reflexionar con una ecofeminista, antropóloga, docente, ingeniera agrícola…, pero sobre todo admirada defensora de los derechos humanos. ¡¡El #EA26con_YayoHerrero ya es pura motivación!!

Yayo Herrero es habitual en ponencias y publicaciones sobre la crisis ecológica y la producción capitalista.

Os espero para poner en común dudas, impresiones, datos e interpretaciones.

Día 20 de febrero a las 18h en #EA26Con_YayoHerrero

Yayo

El sentido del humor como recurso pedagógico en #EducaciónAmbiental #EA26 26 de Octubre de 2018

Texto de Ángela Rodríguez Rubio (@ericacine_).

En un contexto como el actual, de cambio constante en un mundo globalizado, con permanentes transformaciones sociales, tecnológicas y económicas, se hace cada vez más necesario lograr una comunicación eficaz de la problemática ambiental, que permita  afrontar con éxito el reto de la Educación Ambiental en el siglo XXI.

¿Pueden ser útiles unas pinceladas de humor en dicho contexto para introducir la necesaria perspectiva crítica y fomentar valores ecológicos?.

¿Resulta el sentido del humor una herramienta oportuna para una adecuada comprensión de la realidad ambiental?.

Frases como Muchas veces ayudó una broma donde la seriedad solía oponer resistencia”  atribuida al filósofo griego Platón ó  “El humor es la manifestación más alta de los mecanismos de adaptación del individuo” de Sigmund Freud, adquieren relevancia a la hora de plantear realidades adversas, pero ¿es conveniente utilizar el humor a modo de psicología inversa a la hora de tratar los problemas ambientales?.

 Captura de pantalla 2018-10-21 a las 23.01.23

Fuente: BBC (enlace)

 

La risa es un elemento amplificador de la creatividad y de la empatía, construye una autovía psíquica que conecta con las emociones, favoreciendo el aprendizaje y la cooperación social, sin embargo ¿existen barreras o prejuicios que condicionen la transmisión adecuada del mensaje a la hora de emplear el sentido del humor?.

¿Por qué emplear el sentido del humor dentro del ámbito de la Educación Ambiental? ¿Debería ser el sentido del humor una competencia clave de  las educadoras y los educadoras ambientales?.

Captura de pantalla 2018-10-21 a las 23.01.35 

Por otro lado, es habitual la comunicación visual en campañas ambientales para provocar emociones, sin embargo el recurrente uso de imágenes apocalípticas y la difusión de mensajes ambientales con dimensiones catastróficas genera pesimismo y a menudo rechazo social. Con este terreno previo, trabajar con el sentido del humor por bandera y emplearlo como herramienta pedagógica ambiental supone todo un reto para asegurarnos resultados positivos.

Si bien, no debemos obviar el poder de una imagen a la hora de combinar de forma simultánea perspectivas ambientales, sociales, políticas y económicas, ¿cuál es por tanto la potencialidad real del humor gráfico para introducir temas ambientales?.

Numerosos artistas gráficos de éxito, como Forges, Montt, Liniers, Pawel Kuczynski, El Roto… incluyen en sus trabajos, con pocas palabras y mucha imaginación, metáforas visuales que esconden ironía y sátira de la sociedad actual. El arte invita a abrir el ojo y las imágenes humorísticas esconden atributos potentes para su empleo en Educación Ambiental, a fin de cuentas cuando una idea va unida al humor, permanece más tiempo indeleble en nuestra mente.

¿Puede funcionar la ilustración humorística para crear mensajes a medida y acercar la Educación Ambiental  a toda la ciudadanía?.

Captura de pantalla 2018-10-21 a las 23.01.50 

Viñeta de El Roto. El País, 2014.

Dicen que la risa es la distancia más corta entre las personas, acortemos distancias hacia una sociedad más ética y sostenible. El próximo viernes 26 de octubre sonríe y pásate por Twitter con el HT #EA26 , entre las 18 y las 19 h debatiremos sobre el sentido del humor en la Educación Ambiental.

Las estrategias de EducaciónAmbiental #EA26

Algo se está moviendo en la Educación Ambiental. Tras una época muy convulsa para educadoras y educadores ambientales parece que se empiezan a retomar, desde las administraciones públicas, algunas iniciativas de elaboración o revisión de estrategias o marcos diversos de educación ambiental a nivel autonómico.

2018-03-22 11_41_34-Libro Blanco

Imagen del Libro Blanco de la Educación Ambiental (Mapama, 1999)

Al mismo tiempo, empiezan a surgir comentarios acerca de la necesidad de revisar y actualizar el Libro Blanco de la Educación Ambiental en España, que el año próximo cumplirá 20 años de su publicación.
En #EA26 queremos aprovechar esta oportunidad para debatir sobre cómo deberían ser estos procesos y qué resultados queremos que surjan de los mismos.
De los procesos de este tipo, que se han realizado hasta el momento, hemos aprendido algunas cosas que debemos tener en cuenta. Por ejemplo:

  • El impacto que ha tenido cada uno de los procesos ha sido directamente proporcional al apoyo político y económico que recibieron.
  • La elaboración de Estrategias o instrumentos similares supone un proceso de reflexión. En este punto, es interesante la iniciativa de revisión del Libro Blanco de la Educación Ambiental, tanto por el documento que se pudiera generar como por el proceso de reflexión que esa revisión supondría.
  • Varios de los procesos que se llevaron a cabo en las comunidades autónomas conllevaron la creación de asociaciones de educadores ambientales, o entidades similares. Es decir, este tipo de procesos, ayuda a la unión de las personas involucradas en la educación ambiental, algo muy necesario para este sector. La creación de redes que estos procesos pueden provocar ayuda sin duda a fortalecer el sector de la educación ambiental.

2018-03-22 11_42_05-Libro Blanco.png

Imagen del Libro Blanco de la Educación Ambiental (Mapama, 1999)

El próximo 26 de marzo, a las 18:00, debatiremos en #EA26 sobre las estrategias de educación ambiental. ¿Crees que son necesarias? ¿Cuál es tu experiencia personal en relación a este tipo de procesos? ¿Es más importante el proceso que el documento resultante? ¿Es necesaria la actualización del Libro Blanco de la Educación Ambiental?

Te esperamos el próximo 26 de marzo para dar respuesta a estas y muchas más preguntas.

Si mamá, quiero ser educadora ambiental.

No quiero parecer noño, pero probablemente la gente de mi generación, y anteriores, recuerde la frase pronunciada por Concha Velasco: “Mamá, quiero ser artista. Una frase que encaja muy bien como reivindicación de lo que uno o una quería ser, sobre todo cuando lo quería era dedicarse a una profesión considerada como inadecuada o de poco provecho. “Hija, tú vives en las nubes, dedícate a algo de provecho” algo así podría haber recibido como contestación la gran Concha.

Dedicarse hoy día a la educación ambiental, de forma profesional, por decisión propia y ganándose la vida dignamente, es una tarea casi imposible… Pero ¿A quién no le cuesta ganarse la vida dignamente? Mejor no respondas. Debatamos.

Dice mi querida y admirada Ester Bueno (CENEAM) que “La educación ambiental es más necesaria ahora que nunca” ¿Para qué? La respuesta está en cualquiera de las páginas del “Libro Blanco de la Educación Ambiental en España”, un documento que aunque necesita una revisión y actualización, marca el camino hacia unos objetivos que todavía están pendientes de alcanzar plenamente, y hace ya 17 años que se publicó. Aun así, cuando este documento cayó en mis manos en el año 2000, año en el que empezaba a dedicarme a esta profesión, pensé: “Joder, menuda responsabilidad la de los educadores ambientales, tenemos en nuestras manos una herramienta para transformar la realidad y evitar que no haya futuro.” Y lo sigo pensando, una gran responsabilidad, una tarea muy necesaria y cada vez menos tiempo para frenar nuestra carrera hacia el colapso planetario.

img_20150214_221706

Dicho esto, si es realmente es cierto que estamos ante una labor tan importante y tan necesaria ¿Quién y cómo la debe realizar? No hay duda, educadores y educadoras ambientales profesionales, cualificados y reconocidos. Igual que un bombero, un cirujano o una juez ¿O no? Debatamos.

Pero no es nada fácil, el sector sigue sin tener el reconocimiento que merece. Lo que no se ve, no se oye, y además es irrelevante en las redes, sencillamente no existe, y nosotros no existimos ¿Se notaría si este sector dejara de existir? ¿Quién y cómo lo notaría? Debatamos.

Además, la crisis económica ha tenido un enorme impacto en el ámbito laboral de la educación ambiental. Si los daños han sido generalizados, con nuestro sector se han cebado, algo así como si coges un virus estomacal, está claro que a todos nos afectaría, pero todavía es peor si tienes un herpes y la gripe, pues lo mismo, nuestro sector ha quedado hecho unos zorros. Y tantos años dependientes de la financiación de la administración pública, ha provocado que en época de crisis y recortes las partidas presupuestarias destinadas a la educación ambiental desaparecieran a las primeras de cambio. Desamparados económicamente.

  • Sin reconocimiento.
  • Sin trabajo.
  • Sin financiación.

Pero algo se mueve entre las ruinas:

Hay ruido, algo suena de fondo, algo está pasando. Algunas administraciones públicas vuelven a mirar lentamente hacia la educación ambiental, no hay dinero, pero si interés. Surgen emprendedoras con ideas innovadoras que plantean ideas de negocio muy interesantes en el ámbito de la educación ambiental. Un buen ejemplo es todo lo que se está moviendo en la ciudad de València y alrededores en torno a los huertos urbanos.

Desde 2011 existe la formación profesional de grado superior denominada Técnico Superior en Educación y Control Ambiental, de hecho en la Comunitat Valenciana se pueden cursar estos estudios desde el curso 2014 y actualmente ya hay una promoción de titulados en la calle. Por cierto, ya he tenido conversaciones con algunos de ellos, y defienden que ellos son los únicos que pueden llamarse educadores ambientales, lo dice su título, el resto no somos más que intrusos, intrusismo laboral y con décadas de experiencia. Si mi pobre abuelo levantara la cabeza, él nunca se tituló en ninguna formación profesional agraria, pero tras más de 50 años trabajando en el campo ¿Podría llamarse agricultor?  Debatamos.

En este contexto surge la cualificación profesional, que permite mediante un proceso basado en la evaluación y acreditación, reconocer competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral o por vías no formales de formación. No me consta que este procedimiento se haya abierto en alguna comunidad autónoma. Aragón hace años que lo persigue a través de la AEDUCAA y en la Comunitat Valenciana hemos iniciado contactos desde AVEDAM, pero me pregunto ¿Esto interesa a los que nos dedicamos a la educación ambiental? Y si el profesional de la educación ambiental tiene titulación universitaria ¿Le interesa? Debatamos.

En AVEDAM hemos querido iniciar una labor de impulso y apoyo a la profesionalización de este sector desde el conocimiento del estado del mismo en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana, por eso llevamos a cabo el Estudio laboral y profesional del sector de la educación ambiental en la Comunidad Valenciana. Sus objetivos:

  • Conocer el perfil del educador ambiental en la Comunitat Valenciana.
  • Identificar el nivel de formación de los profesionales del sector.
  • Esclarecer la realidad laboral de dichos profesionales.
  • Describir las principales líneas de trabajo de la EA en la Comunitat Valenciana.
  • Conocer el interés por la cualificación profesional de los educadores.

Podéis consultar los resultados en nuestro blog.

Debatamos el próximo día 26 de noviembre a las 18h. en #EA26. Os esperamos.

img_20160430_101203689_hdr

Sera Huertas (@reverdeconcausa)

Recopilación de los 115 Tweet en #EA26 septiembre 2016

Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también por que las personas que iniciamos de este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones,retos problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.

Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.

En PDF: tweet-ea26-septiembre-2016

En documento Word: tweet-ea26-septiembre-2016

moda

El medio rural y la Educación Ambiental: condenados a entenderse. Debate #EA26 para este mes de abril.

¿Por qué es interesante el medio rural en la Educación Ambiental y viceversa?

Después de años trabajando en el entorno rural a través de programas educativos para distintos destinatarios, hemos podido observar que el medio rural está lleno de recursos valiosos que nos permiten realizar muchas actividades de interpretación y educación. ¡Qué mejor entorno para valorar los Espacios Naturales, sus especies, sus tradiciones y sus costumbres que ellos mismos!

Como agentes que fomentan la sostenibilidad tenemos que enfocar nuestras acciones a trasmitir a la población rural la importancia de su entorno como fuente de recursos, poner en valor las actividades ligadas al medio rural como factores fundamentales para cambiar el rumbo del planeta y apoyar las iniciativas empresariales que vayan en esa línea.

Paisaje_de_prados_de_siega_en_Cantabria_(España)._Monte_(Riotuerto),_Barrio_de_Idiopuerta

Transmitir la importancia de la conservación y que el medio rural es fundamental para que el planeta sobreviva a los impactos causados por el hombre. Hay que tener en cuenta que aunque la mayor parte de la población viva en zonas urbanas, el medio rural es mayoritario en extensión.

Aquí es donde la educación ambiental tiene gran protagonismo. A través del trabajo continuo con talleres, actividades de voluntariado, debates, etc. Es decir, fomentando la participación vecinal con el objetivo de poco a poco cambiar algunas costumbres del medio rural que han impuesto desde fuera, para conseguir unos productos únicos y de calidad que sean propios de cada territorio.

Por poner algunos ejemplos a nivel autonómico, en Castilla y León, en el marco de la Estrategia de Educación ambiental, se ha llevado a cabo esta labor a través del Foro Fuentes Claras, a nivel de agentes del territorio o a través de la llamada  Ruta Rural que implica a Universidades de distintas partes del mundo.

La propia Estrategia Cántabra de Educación Ambiental señala que “el patrimonio cultural y natural del medio rural puede ser la base de nuevas opciones laborales ligadas a la conservación y a la oferta diversificada de actividades para población visitante. Así, pueden y deben revalorizarse tradiciones y paisajes, lo que, trabajando de forma adecuada, favorecerá su conservación, recuperación y también la puesta en marcha de proyectos viables económicamente”.

Pero hay muchos otros documentos o estrategias, como todos los programas de uso público de los Espacios Naturales Protegidos, las Agenda 21 Locales, los Planes de Desarrollo Rural comarcales que hacen especial hincapié en la participación ciudadana para crear espacios sostenibles, algo en lo que la Educación Ambiental debe ser a la vez palanca de cambio y motor.

El medio rural está vivo y evoluciona. Saquemos su potencial sin renunciar a su conservación, siempre desde la Educación Ambiental.

Queremos saber tu opinión, por eso te invitamos a que participes en este debate sobre la Educación Ambiental y el medio rural que se llevará a cabo el martes 26 de abril, entre las 18:00 y las 19:00 con el hashtag #EA26.

 

Post elaborado por Beatriz M. Guerra (@ComplejoPrae) y David Gutiérrez (@davidgvtierrez).

Recopilación de los Tweet en #EA26_Viñuales abril 2016

Este documento es una recopilación de los 139 tweet (no están incluidas las  conversaciones que se realizaron paralelamente al evento) del hashtag #EA26_vinuales publicados entre las 18 y las 19 horas del día 13 de abril de 2016 . (Están en bruto en un corta pega desde Twitter) .

Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también por que las personas que iniciamos de este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos y problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.

Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.

En PDF:   Tweet EA26 con Vinuales abril 2016

En documento Word:   Tweet EA26 con Vinuales abril 2016

vINUALES

Educación ambiental e incendios. Debate para 26 de marzo. #EA26

Cada verano vemos como los incendios forestales acaban con los bosques, el medio rural y además, se pone en peligro vidas humanos que generan alarma social.

Y es que, según en Ministerio de Medio Ambiente en España, el 95% de los incendios forestales se debe al ser humano. ¿Qué podemos hacer desde la #EducaciónAmbiental para evitar (al menos reducir) esta lacra social?.

Además de poner en peligro al ser humano, cada incendio provoca efectos sobre la zona como pueden ser efectos en el microclima local, evidentemente sobre el suelo, la flora y la fauna que habitaba la zona de forma habitual o migratoria y que, en muchos casos, provoca un cambio en la fauna y la flora a través de adaptaciones o colonialismos de especies oportunistas.

En este debate buscamos soluciones viables desde la educación ambiental frente a la barbarie de los incendios, para evidente que lo que podemos hacer pasa por la fase previa del incendio, es decir, desde la prevención aunque no sólo como veremos a continuación.

Para ello, y siguiendo una escala de participación ciudadana en la prevención de incendios, se plantea, en primer lugar, campañas de concienciación a grupos concretos de la población como agricultores, población rural o población de zona de bosque. Además podremos establecer campañas de educación desde escolares a población adulta partiendo desde charlas, talleres, jornadas informativas, conferencias.

CbkjFItUcAIMdyn

Por otro lado, hay que hacer partícipe a los medios de comunicación, cuanto más locales más directos a la población resultan, aunque la televisión tiene un papel fundamental dado que el 88% de la población ve la televisión y el tiempo promedio que pasan los ciudadanos ante la televisión es de 4 horas al día (30 minutos más que 15 años).

Y por último, recuerda que un voluntariado ambiental ayuda a entender más de cerca los riesgos de un incendio forestal ¿Conocéis alguno?

2061_IMG_3254prensa
¿Y tú qué propones desde la educación ambiental para evitar los incendios? Te esperamos el 26 de marzo de 18 a 19h. en #EA26

Recopilación de los Tweet en #EA26 abril 2015

Este documento es una recopilación de los tweet del hashtag #EA26 publicados entre las 18 y las 19 horas del día 26 abril 2015 . (Están en bruto en un corta pega desde Twitter) .

Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también por que las personas que iniciamos de este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos y problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.F99FKHFG

Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.

En PDF:   Tweet EA26 abril 2015

En documento Word:   Tweet EA26 abril 2015

La educación ambiental desde los movimientos sociales

El nacimiento y desarrollo de la educación ambiental está vinculado al surgimiento de los movimientos sociales ecologistas de los primeros años de la década de los 70. Ellos fueron de los primeros en cuestionar el modelo de desarrollo económico imperante desde finales de la II Guerra Mundial, haciendo hincapié en las consecuencias socioeconómicas y ambientales que tenía. La importancia de estos movimientos radicó no sólo en alzar la voz contra el sistema de consumo, sino que empezaron a trabajar con las personas, entendiendo que si deseaban cambiar el mundo debían empezar por concienciar e implicar a las comunidades.

Imagen extraída de davidruyet.wordpress.com
Imagen extraída de davidruyet.wordpress.com

En la actualidad, los movimientos sociales siguen constituyendo un canal necesario de participación de una ciudadanía que busca canalizar sus necesidades y voluntades. Dada la realidad social actual, no son pocos los movimientos que estamos viendo nacer. En este sentido me pregunto, ¿qué presencia tiene la educación ambiental en los nuevos movimientos y sus necesidades? Es indiscutible que la educación ambiental adquiere un papel relevante el asociacionismo ambiental, pero ¿tiene cabida en otros movimientos, como las plataformas ciudadanas, asociaciones de inmigrantes, grupos de contracultura, etc?

Esta última pregunta me lleva a la siguiente, ¿qué aporta la educación ambiental en los movimientos sociales actuales? La respuesta la podemos encontrar en las propias características de la educación ambiental, su carácter global e interdisciplinar permite identificar causas ambientales en problemas socioeconómicos. Por ejemplo, ¿qué tiene que ver la subida del precio del tomate con la sequía? La educación ambiental favorece no sólo la comprensión de la compleja realidad, sino el compromiso y la implicación ciudadana. Pero, ¿es suficiente?

Por otro lado, reflexionamos sobre el desarrollo de la educación ambiental como movimiento, lo cierto es que su vertiente formal y no formal se ha desarrollado ampliamente en las últimas décadas. No creo que exista centro educativo en España que no haya desarrollado al menos un día dedicado a la educación ambiental. Entonces ¿sigue siendo necesario contar con movimientos sociales que planteen propuestas de acción en la educación ambiental?

En el próximo encuentro del movimiento social EA26, el 26 de abril de 18 a 19h, reflexionaremos sobre estas cuestiones en twitter bajo el hashtag #EA26.