Las «elecciones» en la #EducaciónAmbiental #EA26 #26M
Si hace un tiempo nos hubiesen dicho a las educadoras ambientales que el 24 de mayo de 2019 se realizaría una acción internacional conjunta por el clima no hubiésemos dado crédito a esas palabras.
Estamos tan acostumbradas a remar contra corriente, a educar pensando en el futuro, a desarrollar la ardua labor de convencer de que nuestras acciones locales influyen globalmente en el planeta, de tal modo que cuando se nos está planteando la ocasión de subirnos a la ola de la acción ciudadana por el clima en el presente da la sensación que nos está pasando por encima.
#FridaysforFuture #MadresPorElClima #TransiciónEnergética #TeachersForFuture #ExtinctionRebellion #RedesFeministas #EmergenciaClimática #voteforclimate …
Las sensibilidades de la ciudadanía por las problemáticas ambientales parece que se están despertando, la ciencia reclama acciones ambientales ya, y a los políticos no les va a quedar otra opción que tenernos en cuenta. Así pues, estaría bien definir un poco en qué momento se encuentra la educación ambiental y cómo podemos aprovechar este viento a favor que parece que se está formando. ¿Qué elecciones se deberían de tomar desde la educación ambiental para seguir aportando social y ambientalmente al planeta? ¿Dónde estamos y qué podemos hacer?
Por eso os animamos en este debate #EA26 a conocer y aportar procesos que se están dando para revitalizar la EA y que tenga el papel significativo que le corresponde en todos sus ámbitos.
Tras nuestra larga y no fácil trayectoria, en la actualidad partimos de una situación de dispersión total.
Miles de iniciativas y proyectos de educación ambiental se están desarrollando en colegios, asociaciones, ONGs, ayuntamientos, comunidades autónomas, equipamientos, empresas, espacios naturales protegidos, etc. conviven o más bien sobreviven ante las amenazas del marketing verde, el greenwhasing, la desinformación ambiental, la falta de presupuestos, falta de coherencia en acciones políticas, etc.
Las asociaciones de educación ambiental que serían representativas del sector están en crisis y son pocas las que todavía sobreviven (AEEA, SCEA, AVEADS…)
En la educación formal no acaba de asentarse la educación ambiental ni en el currículo ni en la legislación más y cuando se necesita ahora más que nunca una ley educativa orientada a la sostenibilidad y la emergencia climática.
A pesar de la pasividad o inactividad aparente del sector en los últimos años parece ser que algo comienza a moverse de nuevo y es por ello necesario que, tanto de manera particular como de manera colectiva, tomemos decisiones y elijamos cómo puede ser este resurgimiento de la EA. ¡Es momento de elecciones!
En el plano más formal, se está hablando de la necesidad de actualización del Libro blanco de la Educación Ambiental que este año cumple su 20 aniversario. Una guía de referencia para educadores que en su momento marcó un punto de inflexión para nosotras y que en la actualidad no sabemos si sirve para algo o no. ¿Consideráis necesaria esta labor? ¿A quién le corresponde tomar la iniciativa? ¿Como educadoras qué pasos o elecciones tendríamos que tomar para desarrollarlo?
Desde la Red Española para el Desarrollo Sostenible se ha impulsado un informe de la situación de la educación ambiental en España [enlace] que con el apoyo del Ministerio de Transición ecológica parece que va a ser el inicio de la creación de la estrategia estatal de educación ambiental. ¿Cómo va a ser este proceso? ¿Quiénes van a participar? ¿Qué papel vamos a tener las educadoras ambientales? ¿Queremos ser participes de este proceso? ¿Tiene sentido comenzar este proceso sin un congreso estatal previo donde nos veamos las caras de nuevo tras 21 años del último congreso en Pamplona? ¿Qué decisiones vamos a tener que tomar en este caso?
Por otros lados, desde el seminario de equipamientos de educación ambiental se está creando la Red estatal de EA: equipamientos, entidades y personas. El Congreso Nacional de Medioambiente (CONAMA) mediante el GT-19 está articulando encuentros de educadores de manera bianual promoviendo el pacto por la educación y manteniendo en contacto a un numeroso grupo de actores de la EA. #EA26 está siendo un revulsivo desde las redes sociales que está movilizando (desde educadores, comunicadores, etc hasta la misma Teresa Ribera) para que conozcan el valor de la EA y se impulse con acciones ya. Parece ser que este trabajo en RED funciona.
No hay duda que estamos en tiempo de «elecciones» en la EA, y es por eso que os animamos a compartir vuestras reflexiones ante las opciones que se plantean, y sobre todo a concluir cual sería el camino que os gustaría tomar para este resurgimiento colectivo de la EA y que la ola no nos sobrepase, sino que seamos capaces de apoyar con toda nuestra experiencia los impulsos de cambio hacia la sostenibilidad tan necesarios en la actualidad.
Os esperamos este domingo electoral #26M de 18 a 19h twiteando con el HT #EA26 sobre cuales crees que son las elecciones a las que nos enfrentamos los/as educadoras ambientales en estos tiempos de «cambio climático«.
Sonia Calvo (@EAsempervirens)