#EA26_Top. El listado de la Educacion Ambiental

Cada fin de año o inicio suelen aparecer las listas de las más importantes del año, de la mejor película o de la canción más escuchada… incluso algunos publican la lista de imprescindibles.

Y en #EA26 tuvimos la idea de proponer un juego para hacer una lista de 26 referentes de la #EducaciónAmbiental

El resultado ha sido casi 200 personas que son referentes en la Educación Ambiental.

Aquí el listado de las 26 personas:

Aquí gráficamente todas las personas citadas:

Os damos las gracias a todas por la buena acogida que ha tenido la idea y estamos muy contentas con tener una lista con tantas personas de relevancia para la Educación Ambiental.

Lista de personas ordenadas alfabéticamente que han sido citadas:

@_elenjambre_
@_Ivan_Ramirez
@abejaslocas
@AcasturAsturias
@acerrillo3
@AEAmadrid
@aguilar_jm12
@albamareca
@Alberto84445475
@alcanduerca
@alvizlo
@ambienteeuropeo
@ambilamp
@AnaEcotono
@AnaPardoCe
@AndreuEscriva
@angeljaespana
@arribalasramas
@Asoc_Columbares
@asociacionanse
@AulaApicolaHoyo
@AviBenitez
@ballenablanca_
@beambif
@BerthaZuniga1
@boli_bolinha
@BosqueHabitado
@carmelomarcen
@Carrocombate
@Carrocombate
@CENTROCAMPILLO
@CETENMA
@ciconiaeduca
@claudiolauria
@Comachibosa
@copilco1
@cptn_pastanaga
@cseducacioambi1
@DANIELSENDA
@davidalba21
@davidgvtierrez
@delia_alvalo
@diegoastrada
@drotorrent
@EANAMaestrazgo
@EAsempervirens
@ecoembes
@EcoenAccionRM
@EcoescuelasAND
@ecogallego
@EcoherenciaSCA
@Edu_Ambiental
@EduRobayna
@Ekoetxea_eus
@enochmm
@ensgismau
@ErdeGEA
@ericacine_
@EscuelasXClima
@esenred21
@EspaiAmbiental
@EspNaturalesMur
@etsiuts
@Ferfollos
@franc_comino
@FrigolsAnna
@FUHEM
@future_spain
@gemalroy
@GILJAUME
@GomeraAntonio
@greempi
@GVA_CEACV
@HacesMas
@heikefreire
@hogaresverdes_o
@IesArca
@InesAlameda
@ingurugela
@iResiduo
@jaimecologist
@javier_benayas
@JavierGomezAoiz
@javioru
@jesusdelaosa
@joaquinaraujo
@JosechuFT
@josemanugb
@Josep_Planas
@JulioMajadas
@Kikecantabrico
@lamarea_com
@LegoPajaro
@ll_pagespetit
@LMClimatica
@luisglezreyes
@MadresXelClima
@manu_salvado
@margaridafeliu
@MariaCarras7
@mariajpico
@martaseoanedios
@Meira_Cartea
@MiriamLeiros
@mjbautistac
@mjmolram
@mluzdiazg
@mnavdia
@monteromonti
@MuniCircular
@MurciaClima
@nachoenfuga
@NavarraalNatura
@NicolasLopezSEO
@nievesgcurquejo
@NuestroMarMenor
@NuevosRetosEA
@OndasRed
@PacoHerasHern
@Patrocafort
@paullobera
@PepaCandel
@pepeastiasolain
@pheras
@PotyAmbienturas
@procabopalos
@RAEEAndalucia
@Rdecastrob
@recicloreviento
@reds_sdsn
@Regmurcialimpia
@Regmurcialimpia
@RetoLipasam
@reverdeconcausa
@risa_tortuga
@Roberto_R_R
@rosamartb
@rtoril
@rubenborrega
@Santiago_C
@Santiago_Saez
@scea_cat
@SEO_Asturias
@SEO_BirdLife
@Sergio_SMS
@SergioFSierra
@Si_Residuos_0
@soniamonferrer
@SonYritmo
@stelaguerrero
@stopquemasmurc1
@SusanaSotoFer
@Teresaribera
@tiempoactuar
@Troposfera
@urigarciavi
@yayo_herrero
@yolandayvolanda
@ZumayaAc
Alfonso Peña (@CEDREAC)
Berta Cáceres
CEMA
CENEAM
Félix Rodríguez de la Fuente
Fernando González Bernáldez
Henri (CEAM)
IgnacioAbella
JavierGarciaAdán
José Eduardo García Díaz,
Jose Manuel Equipo Mandragora
Marga Muñoz (@CDAMAZ)
María Novo
Maria Sintes
María Sintes
Maritza Pulido
Marti Boada
MJ Parejo
Nutri Guerra
Olga (CEMA)
Patricia (CEAM)
Pedro Costa Morata
Pepe Gutiérrez
Perico
Red CEA
Susana Calvo,
Teresa Franquesa,
Toti Escudero
Yolanda Sampedro

La Educación Ambiental en tiempos de Emergencia Climática. 26/1/2020 #EA26

Texto por

Sera Huertas
@reverdeconcausa

Hemos comenzado un año que se presume importante para la educación ambiental. Se han iniciado los primeros pasos para la puesta en marcha del Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad, que si todo sigue según el cronograma previsto, culminará con el esperadísimo Congreso Estatal de Educación Ambiental en septiembre, algo que el sector demandaba insistentemente desde hace años. Solo por esto ya sería más que suficiente para considerar 2020 como un año clave para la educación ambiental, pero todas sabemos que aún hay más…

La pasada COP25, celebrada en Madrid, dejó patente que la sociedad civil, y con ella el sector de la Educación Ambiental, ha creado suficiente masa crítica para hacerse oír y dejar claro que quiere acción frente a la emergencia climática, y la quiere ya. Una sociedad civil que estuvo muy por encima de los representantes políticos y que está dispuesta a exigirles y dictarles el camino que han de seguir desde las administraciones públicas.

Este tren está en marcha y la Educación Ambiental debe ser locomotora junto a los ilusionantes movimientos juveniles, del profesorado y de la ciudadanía en general.

Y no me voy a olvidar de Teresa Ribera y la Vicepresidencia de Transición Ecológica y Reto Demográfico, algo que muchos albergábamos como un deseo, y que por fin se ha hecho realidad, una Vicepresidencia “verde” desde la que abordar el mayor reto que tiene la humanidad, y por tanto este Gobierno, como es la emergencia climática.

Y escribo esto como miembro del equipo #EA26, ¡JODER #EA26! Una iniciativa y un equipo de personas que en el último año han actuado de catalizador del resurgir de la EA en este país e incluso, según nos cuentan, en algunos países de Latinoamérica.

No voy a referirme a todo lo hecho en el último año por #EA26, pero si queda claro que este 2020 está plagado de retos y exigencias para todo el equipo y estoy seguro que vamos a estar a la altura.

Y para empezar estamos en enero ¿Y eso que significa? Pues que llegamos al Día Mundial de la Educación Ambiental, que como todas sabéis a estas alturas es el 26 de enero, y en nuestro caso tenemos debate.

Os cuento que este año hemos pensado que los debates deben basarse en las temáticas que se tratan en el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad, con el objetivo de canalizar las muchas voces que se reúnen en torno a los debates #EA26 y acompañarlas al trabajo que muchas compañeras y compañeros realizaran en los grupos de trabajo de este plan durante los próximos meses. De igual modo plantearemos encuentros en el formato #EA26_con con profesionales de otros temas que consideremos interesante incluir también.

Para este primer debate, que además coincide con el Día Mundial de la Educación Ambiental planteamos el siguiente tema: La Educación Ambiental en tiempos de Emergencia Climática. Y para nutrir el debate de buenas ideas te recomendamos leer esta reciente publicación de nuestro compañero Daniel Rodrigo-Cano @drotorrent , que ha coordinado junto
a Rogelio Fernández Reyes, La Situación de la #EducaciónAmbiental en tiempos de #EmergenciaClimática, que te puedes descargar aquí.

Próximo debate #EA26 será el domingo 26 de enero de 18:00 a 19:00 ¿Te lo vas a perder?

#EA26, junto a 300 organizaciones, nos sumamos a la Huelga por el Clima

Captura de pantalla 2019-09-12 a las 22.50.20

Más de 300 organizaciones se suman a la Huelga Mundial por el Clima

La convocatoria de Huelga Mundial por el Clima reúne el apoyo de más de 300 organizaciones que han firmado el manifiesto en defensa del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo

  • Las organizaciones firmantes piden que se declare de manera inmediata la emergencia climática y se tomen las medidas concretas necesarias para reducir rápidamente a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero
  • Exigen un nuevo modelo socioecológico que no comprometa la supervivencia de la vida tal y como la conocemos
  • Más de 300 organizaciones ya han mostrado su apoyo a la convocatoria de Huelga Mundial por el Clima del próximo 27 de septiembre
  • Numerosas ciudades y pueblos acogerán diversos actos el próximo 27 de septiembre en apoyo a la Huelga Mundial por el Clima. Una fecha que se produce en el marco de las movilizaciones por el clima, a nivel global, y de la semana de acción del 20 al 27 de septiembre convocada por Fridays for Future

12 de septiembre de 2019

El próximo 27 de septiembre se celebra la Huelga Mundial por el Clima con un alcance global y que, en el caso de España, cuenta con el apoyo de más de 300 organizaciones, adheridas al manifiesto publicado el pasado mes de julio en defensa del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo. Una huelga que tiene como objetivo exigir a los gobiernos medidas efectivas ante la emergencia climática. Esta crisis climática es el mayor reto al que se enfrenta la humanidad y, por este motivo y con el fin de dar respuesta a la magnitud del problema, la sociedad se está coordinando a nivel mundial. Durante la semana del 20 al 27 de septiembre tendrán lugar numerosas acciones en multitud de municipios de todo el Estado, que culminarán en movilizaciones masivas en todo el mundo el 27 de septiembre.

Durante las últimas semanas se han llevado a cabo numerosos gestos de apoyo a la Huelga Mundial por el Clima por parte de distintos actores sociales, de la comunidad científica y de la artística, que reflejan la necesidad de abordar una transición ecológica urgente y justa. Se espera que estos gestos de apoyo se redoblen en las próximas semanas y que sirvan de aliciente para llamar a la participación a toda la sociedad en las acciones convocadas. Acciones en forma de manifestaciones, huelgas estudiantiles y de consumo, cierres de lugares de trabajo, movilizaciones y concentraciones en los centros de trabajo y en las calles… Un gran grito común y unitario en la lucha climática.

La crisis climática, consecuencia directa del modelo de producción extractivista, basada principalmente en el uso de combustibles fósiles y del consumo globalizado actual, pone en riesgo la supervivencia humana y la de un gran número de otras especies y ecosistemas, afectando especialmente a las poblaciones más empobrecidas y vulnerables.

Desde hace décadas la comunidad científica alerta del deterioro de un gran número de ecosistemas, tanto terrestres como marinos, así como del punto de no retorno frente al cambio climático. Los recientes informes sobre el estado de la biodiversidad del IPBES (Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos) señalan que cerca de un millón de especies entre animales y plantas se encuentran al borde de la extinción como consecuencia de las actividades humanas. Asimismo, el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado el pasado agosto, señala que la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores es el único modo de mantener el calentamiento global por debajo de los críticos  1,5 °C.

No responder con suficiente rapidez y contundencia a la emergencia climática, ecológica y civilizatoria supondrá la muerte y el aumento de la pobreza extrema para millones de personas, además de la extinción de muchas especies e, incluso, de ecosistemas completos.

Por todo ello, y en defensa del presente y del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo, las personas y colectivos firmantes del manifiesto efectúan un llamamiento a toda la sociedad (ciudadanía y diferentes actores sociales, ambientales, de cooperación, sindicales, etc.) para que el próximo 27 de septiembre se unan a las distintas movilizaciones previstas: huelga estudiantil, huelga de consumo para construir estrategias de consumo alternativo que respeten los derechos, la vida y los límites biofísicos del planeta, y huelga laboral en el sector de la enseñanza andaluz convocada por CGT. Asimismo, organizaciones sindicales convocarán asambleas en los centros de trabajo para pedir medidas de transición ecológica y justa en las empresas; mientras que algunas organizaciones ecologistas y sociales realizarán un cierre de 24 horas de sus oficinas e instan a otros actores a un cierre total o parcial durante el desarrollo de la manifestación.

Las organizaciones y plataformas convocantes hacen además un llamamiento a toda la población para que en las oficinas, colegios, ayuntamientos y otros lugares de trabajo se realicen concentraciones simbólicas de cuatro minutos y 15 segundos, entre las 11 y las 12 de la mañana de ese mismo día. Un acto que sirva de reflexión en torno a la gran señal de alarma que supuso alcanzar el pasado mes de abril una concentración de partículas de dióxido de carbono en la atmósfera de 415 ppm (partes por millón), nivel que no se registraba desde hacía tres millones de años,

Este manifiesto, que cuenta ya con el apoyo de más de 300 organizaciones, es solo el comienzo. En las próximas semanas se pedirá el apoyo individual de aquellas personas que quieran sumarse a la exigencia de adoptar colectivamente las medidas necesarias para enfrentar la crisis ecológica y social actual.

A continuación, se presenta una lista de las movilizaciones confirmadas para el próximo 27 de septiembre. Se irán actualizando en los próximos días a través de las páginas web de las plataformas convocantes Juventud por el Clima, 2020 Rebelión por el Clima y Alianza por el Clima.

Movilizaciones 27S. Huelga Internacional por el Clima.
Ciudad Provincia Hora de inicio Recorrido o punto de inicio
A Coruña A Coruña 20:00h Desde el palco de los Xardíns de Méndez Núñez
Alcalá de Guadaira Sevilla 17:00 Plazuela del Perejil
Alzira Valencia 12:00 Concentració davant l’Ajuntament
Badajoz Pamplona 19:30 Delegación del Gobierno hasta plaza de San Francisco
Barcelona Barcelona 18:00 Jardinets de Grácia a Plaza Catalunya
Bilbao Bizkaia 19:00 Guggenheim
Carcaixent Valencia 10:00 Estación Renfe
Córdoba Córdoba 19:30 Salida desde la glorieta de las ciudades Hiroshima y Nagasaki
Donostia Gipuzkoa 18:00 Alderdi Eder
Estepona Málaga 19:00 PLAZA ORTIZ A ORQUIDARIO POR C/ REAL Y TERRAZA
Ferrol A Coruña 12:00 y 20:00 Praza Camilo José Cela
Gandia Valencia 19:00 Plaza Cristo Rey
Guadalajara Guadalajara 19:00 Palacio del Infantado – Parque Concordia
Jerez de la Frontera Cádiz 11:30 Plaza de las Angustias
León León 20:00 Punto de inicio: Plaza de Botines
Logroño La Rioja 19:00 Plaza del Mercado
Madrid Madrid 19:00 Atocha – Paseo del Prado – Sol
Málaga Málaga 19:30 Constitución, Larios, Ayuntamiento, Alcazabilla, Pza Merced, Constitución
Mollet del Vallès Barcelona 18:30 Els Quatre Bancs
Oviedo Oviedo 19:00 Estación de la Renfe
Pamplona Navarra 12:00 Ayuntamiento
Salamanca Salamanca 19:00 Plaza Mayor, Puerto de Chus, Gran Vía, Plaza de la Constitución, Calle Toro, Plaza Mayor
Santander Cantabria 19:00 Puertochico – Centro Botín
Santiago de Compostela A Coruña 20:00 Por cerrar
Sevilla Sevilla 19:00 El Prado de San Sebastian hasta el Parlamento
Tarragona Tarragona 18:00 Plaza Imperial – Rambla Nova – San agustin – Ayuntamiento
Tudela Navarra 19:00 PLAZA DE LOS FUEROS
Valencia Valenca 12:00 En la Fira de Valencia
Vigo Pontevedra 20:00:00 (no cerrada) Vía Norte hasta Porta do Sol o Paseo de Afonso
Vitoria-Gasteiz Araba 12:00 Plaza Nueva
Zamora Zamora 12:00 Concentración/manifestación Plaza de La Marina, Miliario
Ourense Ourense pendiente pendiente

 

A.D.N.T. Asamblea por la Defensa de Nuestra Tierra

A.V. Galea vetus

AC La Oficina Producciones Culturales

Acció Ecologista-Agró

ACDESA-PV

Adenex

AeioLuz. Evolución Energética

AGADEN (Asociación gaditana para la defensa y estudio de la naturaleza)

Agrupación de Vecinos de Can Sant Joan (Montcada i Reixac) (Barcelona)

Agrupación Electoral por Yátova

Aigua és Vida

Aire Limpio en La Hoya de Buñol

Alianza Malagueña por la Emergencia Climática y Ecológica

Alianza por la Solidaridad

Amigos da Terra Galicia

Amigos de la Tierra

Amigos de la Tierra La Rioja

Amycos.org

APRAM (Asociación Protectora Madruga)

ARBA Córdoba

ASA (Asociación Sostenibilidad y Arquitectura)

ASAD

Asamblea Antimilitarista de Madrid

Asamblea de pensionistas Malaga

Asamblea EcoFeminista San Roque

Asamblea Ecologista de la Universidad Autónoma de Barcelona

Asamblea Feminista de Madrid

ASiA – Associació Salut i Agroecologia

ASOC. SOCIO-CULTURAL LA NAVE

Asociación  Molìn de Adela

ASOCIACIÓN ACCIÓN VERAPAZ

Asociación ADIMHE

Asociación ambiental e cultural Petón do Lobo

Asociación Ambiental y Cultural TRALAPENA

Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA)

Asociación Animalista Rompiendo Cadenas

Asociación Arterra Bizimodu

Asociación de Vecinos y Vecinas El Palo

Asociación Domitila, Hernández. Por la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres y la Sostenibilidad

Asociación Eco-Cultural Ma Pacha Canarias

Asociación Ereba, Ecología y Patrimonio

Asociación Fondo Natural

Asociación galega Cova Crea

Asociación Medioambiental TERRAMARE

Asociación Medioambiental y cultural Amigos de Anaga

Asociación PETJADES

Asociación Por Ti Mujer

Asociación Región de Murcia Limpia

ASOCIACIÓN SOMOS VEGA. SOMOS TIERRA

Asociación Vida Sana

ASOCIACIÓN PENSIONISTAS PRO DERECHOS SOCIALES

Associació Blockchain Catalunya

ASSOCIACIO CA LA DONA

Associació de Veïns de l’Espai Rural de Gallecs

Associació Dia de la Terra Catalunya

Ateneu de Gallecs

ATTAC Acordem

ATTAC España

Biziz Bizi Asociación de Ciclistas Urban@s de Bilbao

Bloque Bollero

Boicot al plástico

Butroi Bizirik en transición

Ca la Dons

CÁDIZ POR EL CLIMA

Campaña estatal No a los Tratados de Comercio e Inversión

CCOO

CCOO de La Rioja

Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional

Centro Social Seco

CGT

CGT-LKN Euskal Herria

CIDES Centro de Iniciativas para el Desarrollo Sostenible

CIRCINARIA, ESTUDIO Y CONSERVACIÓN

Círculo Cultural Juan 23

Climate Reality Project Europe

CMC. Coordinadora Medioambiental Canaria

CNT València

Co-mando Ghichas

COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos)

Colectivo Ecologista de Avilés

Colectivo Feminista Mujeres en el Encuentro

Colectivo Pacifistas de Ciudad Real

Colectivo Renta Básica

COLECTIVO URBANAS

Colegio Esclavas SCJ Jerez

Confederación Intersindical

Contra el diluvio

Coordinadora Andaluza de ONGD (CAONGD)

Coordinadora de Grups de Defensa de la Natura a La Ribera

Coordinadora de ONGD de Castilla-La Mancha

Coordinadora de ONGD de Navarra

Coordinadora de ONGD-España

Coordinadora Ecoloxista d’Asturies

COORDINADORA ESTATAL DE COMERCIO JUSTO

Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible

Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones, COESPE.

Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial

Coordinadora ONGD La Rioja

Coordinadora per a la Salvaguarda del Montseny

Coordinadora Valenciana de ONGD

Curiga-Ecologistas en Acción Monesterio

EA26 Educación Ambiental

ECOAR))) Global

Ecoescuela San Ignacio

EcoHaina

Ecologistas en Acción

Ecologistas en Acción Badajoz

Ecologistas en Acción Córdoba

Ecologistas en Acción de Extremadura

Ecologistas en Acción de la provincia de León

Ecologistas en Acción Madrid Sierras

Ecologistas en acción Sierra Bermeja

Ecologistas en Acción Suroeste de Madrid

Ecologistas en Acción-La Rioja

Ecoloxistes n’Aición d’Asturies

Economistas sin Fronteras

EcoOceanos

Ecooo

ECOSOL ONGD

Ecotransformers

Ecotxe

Ecounion

Educo España

Ekologistak Martxan

El brote XR huelva

EL POBLET SCCL

Entorno Escorial

Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte

Escuelas Andaluzas por el Clima

Escuelas Andaluzas por el Clima

Euskal Gune Ekosozialista / Espacio Ecosocialista Vasco

Extinction Rebellion

Extinction Rebellion Canarias

F4F Alcorisa

FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales)

Fairtrade Ibérica

Familias por el Clima León

FECAPAP (Federación Canaria de Asociaciones Protectoras de Animales y Plantas)

Federació d’Associacions Veïnals de Mollet del Vallès

Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción

Federación Canaria de la Igualdad

Federación española de Ingeniería sin Fronteras

Federación regional de asociaciones vecinales de Madrid

Federación SETEM

Fundación Canaria Telesforo Bravo-Juan Coello

Fundación Copade – Comercio para el Desarrollo

Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES)

Fundación Global Nature

Fubdaciò Miranda

Fundación Renovables

Fundación «Taller de Solidaridad» – Delegación de Badajoz

FUNDEM

GAMM. Grup d’Acció mediambiental del marquesat

GAMM. Grup d’Acció mediambiental del marquesat

Gatikako Interkonexio elektrikorik ez! elkartea

Gladiadores por La Paz

GOB Mallorca

Greenpeace

Grupo de Decrecimiento Hastaquihemosllegado

Haurralde Fundazioa y Plataforma Batera2030

IDEAS. S. Coop. And.

Imagine Canarias

InspirAction

Instituto por la paz y la ecología

Intersindical Región Murciana

Intersindical Valenciana

ISENER (Instituto de Sostenibilidad Energética)

Jóvenes por la Movilización – Canarias por la Movilización

Justicia Alimentaria

Juventud Por el Clima – Fridays For Future

Landazuria- Ecologistas en Acción de la Ribera

La corriente

La Ingobernable

La Ribera en Bici

LIDECS

Lunes Lilas

M15M Bizkaia

Madres por el Clima

Malen Etxea, mujeres inmigrantes

Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia

Marea k (marea cultural)

Marfull ae agro

Margalló EEAA Elx

MARq Arquitectura

Marxa Mundial de Dones- Catalunya

medicusmundi

Mensa Civica

Mercao Social de Córdoba

MERKAÉTICO EL CENACHO SCA

Mora Verde

Movemento Galego pola Defensa do Sistema Público de Pensións (MODEPEN)

Moviment per l’Aigua Pública i Democràtica

Movimiento Asambleario de Trabajadores-as de Sanidad

Movimiento Católico Mundial por el Clima

Movimiento Democrático de Mujeres Delegación de Buñol

Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA)

Movimiento Matria

Mugarik Gabe

NAC (No A la Caza)

NADIBU

Nastideplasticbizkaia

NaturNet Murcia

Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza

Observatori del Deute en la Globalització

Observatorio de Ecología Política de ATTAC

Observatorio Sostenibilidad

ONG un bosque para el planeta Tierra

ONGAWA

ONGD GLOBALMON

OXFAM INTERMÓN

Pachamama Grup Mujeres en acción

Paradigma Media Andalucía

Parents For Future Canarias

People, acompañando a la mujer maltratada

Per l’Horta

Perifèries del Món

Permacultura «Huerta-Jardín del Boticario»

Plataforma Batera 2030 por los ODS

Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II

Plataforma «Tanquem Cofrents»

Plataforma 8M Toledo

Plataforma antiincineración de Montcada i Reixac

Plataforma Bierzo Aire Limpio

Plataforma contra el macrovertedero de Loeches y por Residuos 0

Plataforma de veïns contra la pedrera de Corbera

Plataforma Defensa Animal Extremeña

Plataforma Defensa de los Derechos para la Fibrosis quística

Plataforma en Defensa de la Sanitat Pública del Baix Vallès (Mollet del Vallès)

Plataforma en Defensa do Ferrocarril A Coruña – As Mariñas

Plataforma per a la Defensa de Gallecs

Plataforma Emergencia Climática de Zamora

Plataforma Escuelas de Calor

Plataforma No a la incineración de Residuos en Los Alcores

Plataforma por la salud y la sanidad Pública de Asturias

Plataforma por un Nuevo Modelo Energético

Px1NME Nodo Cantabria

Plataforma Futuro en Común

Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona

Plataforma Salvemos Mijares

Plataforma vecinal Mina Touro O Pino Non

Pobresa Zero

PRODA (Profesionales para la Defensa Animal)

Proyeutu Cooperativu El Ñeru

Radio Malva

REAS Nafarroa

REAS red de redes

Rebelión o Extinción Toledo

Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos

Red  de Solidaridad  Popular de Cáceres.

Red de Mujeres por una Transición Energética Ecofeminista

RED DE ONGD DE MADRID

RED ECOFEMINISTA

Red Ibérica de Ecoaldeas

Red Málaga por el Clima

REVO PROSPERIDAD SOSTENIBLE

RICMA (Repulsa Internacional Contra el Maltrato Animal)

Riders X Derechos VLC

Rivas Aire Limpio

RIVAS CONTAMINACIÓN ZERO

S’altra Senalla Associació de Comerç Just

SAE. Sos Acción Energía

SEDELLA Naturaleza S.C.

SEO/BirdLife

SETEM MCM

SICOM – Solidaritat i Comunicació

Simientedisidente.com

SINDICALISTAS DE BASE

Sindicato Labrego Galego

SLOW FOOD GREDOS-TIÉTAR

Solidaridad Internacional Andalucía

Som Energia, SCCL

SOV CGT Zona Sur de Madrid

STEI Intersindical

Sibylline océans

Som Mobilitat

STELE

SUMENDI

SUSTENTA

Teachers For Future Spain

Tenerife por la bici

The Avalon Project – Initiative for a Culture of Peace

The Climate Reality Project España

Tradener

TRANSFORMANDO ENTRE MUJERES

TransGirls Canarias

UGT

UGT Andalucía

UGT Cantabria

UGT de Catalunya

Un Futuro Sin Carbón

Unión de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras en Andalucía (USTEA)

Unión General de Trabajadores (UGT)

UNIÓN RENOVABLES

Unión Sindical Obrera (USO)

UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos)

València Climate Save

València Saludable

Verdegaia

Wina

WWF España

Xarxa d’Agroecologia de Castelló

Xarxa per a la Conservació de la Natura (XCN)

Xenergia, mujeres con energía cooperativa

Xúquer Viu

 


Fridays for Future – Juventud por el Clima

Movimiento de jóvenes ecologistas. Surge en Europa y llega a nuestro país en Febrero de este año con la voluntad de exigir a la clase política la toma de medidas urgentes para mitigar el calentamiento global y la declaración de  emergencia climática. Nos organizamos para conseguir una transición frente a la crisis climática.

juventudxclima.es  | ig: @juventudxclima

 

2020 Rebelión por el Clima

Campaña europea conformada por más de 30 organizaciones que reclaman la justicia climática. Su objetivo es realizar conexiones entre las diferentes luchas y ayudar a los grupos y movimientos a intensificar sus acciones de forma estratégica y coordinada. 2020rebelionporelclima.net  |  by2020weriseup.net

 

Alianza por el Clima

Nació a principios de 2015 al calor de los debates e iniciativas previas a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) que dio lugar al Acuerdo de París. Está formada por más de 400 organizaciones que representan al movimiento ecologista, sindical, agrario, de cooperación al desarrollo, ciencia e investigación y consumidores. alianza-clima.blogspot.com

 

Alianza por la Emergencia Climática

Conformada por numerosos colectivos, organizaciones y movimientos sociales y ecologistas, nace en mayo de 2019, para exigir la declaración de Emergencia Climática al gobierno español así como al resto de Instituciones autonómicas y locales, y luchar contra la crisis climática.

 

Un unicornio para el presidente en funciones Pedro Sánchez

El 5 de Agosto de 2019 #EA26 se sentó con Pedro Sánchez, Presidente en funciones del Gobierno de España.

#EA26 es un movimiento en Twitter que cada día 26 a las 18 se reúne en las redes sociales para hablar de #EducaciónAmbiental. Y es Twitter el lugar en el que los participantes interactúan, participan, proponen y exigen.

Con estas formas, tanto Sera Huertas como Dani Rodrigo intervienen para mostrar que ante el #CambioClimático más #EducaciónAmbiental:

 

A partir de este momento, la llamada desde el Ministerio de Transición Ecológica, con quién ya habíamos compartido nuestras inquietudes

infografia #EA26

 

El grupo de Whatsapp (y un poco el de Telegram) debatimos quién, qué decir y qué llevar… a Teresa Ribera le habíamos llevado un unicornio… (no lo busques que ya está agotado).

Así que ahí fueron Sera Huertas, Gema Alcañiz y Dani Rodrigo de camino a Madrid a reunirse con Pedro Sánchez y Teresa Ribera… primeros nervios y un documento que hemos elaborado entre todas… ah también tenemos unicornios (símbolo de los sueños compartidos de #EA26)

Chapas

 

Durante la reunión, estuvimos junto a Teachers For Future, Extinction Rebellion Spain o Complutenses X el Clima, Amigos de la Tierra, Seo Birdlife, Fundación Global Nature, Contra el diluvio.

Imagen

En una reunión distendida con el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la Ministra de Transición Ecológica cada una de las participantes pudo exponer qué veían necesario ante la #EmergenciaClimática en la que nos encontramos.

Desde #EA26 le entregamos un documento (junto con la chapa de #EA26) en la que reclamamos:

  1. FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO MÁS EDUCACIÓN AMBIENTAL.
    Entendida como sensibilización, comunicación y participación ambiental, y dirigida a todos los sectores sociales.
  2. En su momento hicimos nuestras aportaciones al borrador de la LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO y esperamos que estas se tengan en cuenta.
  3. Puesta en marcha de una COMISIÓN ESTATAL INTERAUTONÓMICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.
  4. CURRÍCULO DE EMERGENCIA CLIMÁTICA. Incorporación a los distintos niveles del sistema educativo, con formación específica del profesorado.
  5. Mayor presencia de la Educación Ambiental como sector aliado fundamental, en el impulso desde el gobierno de los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (Agenda 2030)
  6. ESTRATEGIA ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Convocatoria de un Congreso Estatal de Educación Ambiental, a partir del cual se coordinen planes de educación, comunicación y participación ambiental de las diferentes comunidades autónomas.
  7. Presencia de la Educación Ambiental en las distintas COMISIONES TEMÁTICAS y reuniones SECTORIALES (Salud, Biodiversidad, Agua, Energía, etc)
  8. PLANES de educación, comunicación y participación ambiental en todas las políticas. Con especial atención a aquellas dirigidas al ámbito rural.
  9. CREAR UN COMISIONADO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL transversal a todos los ministerios. Reforzar, impulsar y dotar de más competencias de educación ambiental al Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)
  10. #EA26Con_PedroSánchez (Como se ha mencionado anteriormente, el #EA26 es un encuentro mensual en las redes para debatir sobre educación ambiental)

 

EA26 Gobierno

 

Recopilación de los Tweet en #EA26 junio 2019

Este documento es una recopilación de los  tweet sin incluir las conversaciones del hashtag #EA26 publicados entre las 18 y las 19 horas del día 26 junio de 2019 con el tema las Educación  Ambiental y ODS . (Están en bruto en un corta pega desde Twitter) .

Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también por que las personas que iniciamos de este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.

Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.

En PDF: Tweet EA26 junio 2019

En documento Word: Tweet EA26 junio 2019

Los #ODS y la Educación Ambiental ¿Cómo los encajamos? #EA26 26 Junio 2019

El próximo día 26 de junio pretendemos abrir un debate con la intención de ser facilitadoras en el que se puedan desgranar las distintas relaciones existentes entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que marca la Agenda 2030 de Naciones Unidas y las líneas de actuación de la Educación Ambiental, entendida en sentido amplio tomando como referencia el “Libro Blanco de la Educación Ambiental”, que se dirige a todos los sectores sociales e incluye, entre otras, herramientas como la comunicación o la participación.

img_0128

De cada ODS queremos tratar múltiples puntos de unión que  conectan estos 17 Objetivos con la Educación Ambiental. Esta es una red grande, compleja y enriquecedora que pretende ser la base para que la educación ambiental integre los ODS y viceversa, esto a la vez le permitirá avanzar en espiral hacia contextos más amplios.

 

img_0129

El objetivo final será elaborar un documento con el que visibilizar cómo la Educación Ambiental también marcha en paralelo a los ODS, decididos a dar los pasos que se necesita dar con urgencia para virar el planeta hacia un camino sostenible y resiliente.

Recuerda el 26 de junio de 18 a 19 en #EA26

 

#EA26 y la #EducaciónAmbiental exige la #EmergenciaClimáticaYa

unnamed
Desde el colectivo #EA26 siempre hemos defendido que frente a la crisis climática es necesario más EDUCACIÓN AMBIENTAL. De igual modo entendemos que la educación ambiental debe estar presente en todos aquellos ámbitos y espacios, públicos y privados, que ya definía el Libro Blanco de la EA en 1999 y que se han ampliado en estas dos décadas que han pasado desde su presentación.
Reconocemos el trabajo y la autoridad del Panel Internacional sobre el  Cambio Climático (IPCC), máxima competencia científica en la investigación de este asunto, que publicó a finales de 2018 un informe indicando que hay que reducir un 45% las emisiones de CO2 para el año 2030, y llegar a un escenario de cero emisiones en 2050.
Con esta situación de EMERGENCIA CLIMÁTICA, con una amplia repercusión social, que requiere una actuación colectiva rápida y sin precedentes, queremos reconocer y valorar el papel de las entidades locales, que, desde la Cumbre de Río de 1992, se definen como actores clave para afrontar la crisis ambiental global. Por esta razón, tras la reciente  constitución de miles de ayuntamientos en España, pedimos a todos los gobiernos locales que declaren la Emergencia Climática en sus respectivos plenos con el máximo respaldo posible de los grupos políticos representados y tomen las medidas concretas necesarias para reducir rápidamente a cero neto las emisiones de gases de efecto  invernadero, en línea con lo establecido por la ciencia y bajo criterios de JUSTICIA CLIMÁTICA.
Sabemos que no es vinculante, que es una declaración simbólica, pero que puede tener un gran efecto sensibilizador y facilitar la comprensión por  parte de la ciudadanía de las medidas de mitigación y adaptación que se pongan en marcha en el ámbito local. También es una oportunidad para comprometerse públicamente, marcar un horizonte de acción política y  dirigir el debate social hacia la ACCIÓN CLIMÁTICA.

Educadoras y educadores ambientales #EA26

 

 

La Alianza por la Emergencia Climática formada por 39 colectivos y #EA26 exigimos a los nuevos ayuntamientos la declaración de la #EmergenciaClimáticaYa

2019-06-18 10_20_10-La Alianza por la Emergencia Climática exige a los nuevos Ayuntamientos la decla2019-06-18 10_20_44-La Alianza por la Emergencia Climática exige a los nuevos Ayuntamientos la decla2019-06-18 10_20_53-La Alianza por la Emergencia Climática exige a los nuevos Ayuntamientos la decla

 

 

Recopilación de los Tweet en #EA26 mayo 2019

Este documento es una recopilación de los  tweet sin incluir las conversaciones del hashtag #EA26 publicados entre las 18 y las 19 horas del día 26 mayo de 2019 con el tema las elecciones en la Educación Ambiental . (Están en bruto en un corta pega desde Twitter) .

Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también por que las personas que iniciamos de este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.

Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.

En PDF: Tweet EA26 mayo 2019

En documento Word: Tweet EA26 mayo 2019

Las «elecciones» en la #EducaciónAmbiental #EA26 #26M

Si hace un tiempo nos hubiesen dicho a las educadoras ambientales que el 24 de mayo de 2019 se realizaría una acción internacional conjunta por el clima no hubiésemos dado crédito a esas palabras.

Estamos tan acostumbradas a remar contra corriente, a educar pensando en el futuro, a desarrollar la ardua labor de convencer de que nuestras acciones locales influyen globalmente en el planeta, de tal modo que cuando se nos está planteando la ocasión de subirnos a la ola de la acción ciudadana por el clima en el presente da la sensación que nos está pasando por encima.

#FridaysforFuture #MadresPorElClima #TransiciónEnergética #TeachersForFuture #ExtinctionRebellion #RedesFeministas #EmergenciaClimática #voteforclimate …

Las sensibilidades de la ciudadanía por las problemáticas ambientales parece que se están despertando, la ciencia reclama acciones ambientales ya, y a los políticos no les va a quedar otra opción que tenernos en cuenta. Así pues, estaría bien definir un poco en qué momento se encuentra la educación ambiental y cómo podemos aprovechar este viento a favor que parece que se está formando. ¿Qué elecciones se deberían de tomar desde la educación ambiental para seguir aportando social y ambientalmente al planeta? ¿Dónde estamos y qué podemos hacer?

Por eso os animamos en este debate #EA26 a conocer y aportar procesos que se están dando para revitalizar la EA y que tenga el papel significativo que le corresponde en todos sus ámbitos.

Tras nuestra larga y no fácil trayectoria, en la actualidad partimos de una situación de dispersión total.

Miles de iniciativas y proyectos de educación ambiental se están desarrollando en colegios, asociaciones, ONGs, ayuntamientos, comunidades autónomas, equipamientos, empresas, espacios naturales protegidos, etc. conviven o más bien sobreviven ante las amenazas del marketing verde, el greenwhasing, la desinformación ambiental, la falta de presupuestos, falta de coherencia en acciones políticas, etc.

Las asociaciones de educación ambiental que serían representativas del sector están en crisis y son pocas las que todavía sobreviven (AEEA, SCEA, AVEADS…)

En la educación formal no acaba de asentarse la educación ambiental ni en el currículo ni en la legislación más y cuando se necesita ahora más que nunca una ley educativa orientada a la sostenibilidad y la emergencia climática.

A pesar de la pasividad o inactividad aparente del sector en los últimos años parece ser que algo comienza a moverse de nuevo y es por ello necesario que, tanto de manera particular como de manera colectiva, tomemos decisiones y elijamos cómo puede ser este resurgimiento de la EA. ¡Es momento de elecciones!

En el plano más formal, se está hablando de la necesidad de actualización del Libro blanco de la Educación Ambiental que este año cumple su 20 aniversario. Una guía de referencia para educadores que en su momento marcó un punto de inflexión para nosotras y que en la actualidad no sabemos si sirve para algo o no. ¿Consideráis necesaria esta labor? ¿A quién le corresponde tomar la iniciativa? ¿Como educadoras qué pasos o elecciones tendríamos que tomar para desarrollarlo?

Desde la Red Española para el Desarrollo Sostenible se ha impulsado un informe de la situación de la educación ambiental en España [enlace] que con el apoyo del Ministerio de Transición ecológica parece que va a ser el inicio de la creación de la estrategia estatal de educación ambiental. ¿Cómo va a ser este proceso? ¿Quiénes van a participar? ¿Qué papel vamos a tener las educadoras ambientales? ¿Queremos ser participes de este proceso? ¿Tiene sentido comenzar este proceso sin un congreso estatal previo donde nos veamos las caras de nuevo tras 21 años del último congreso en Pamplona? ¿Qué decisiones vamos a tener que tomar en este caso?

Por otros lados, desde el seminario de equipamientos de educación ambiental se está creando la Red estatal de EA: equipamientos, entidades y personas. El Congreso Nacional de Medioambiente (CONAMA) mediante el GT-19 está articulando encuentros de educadores de manera bianual promoviendo el pacto por la educación y manteniendo en contacto a un numeroso grupo de actores de la EA. #EA26 está siendo un revulsivo desde las redes sociales que está movilizando (desde educadores, comunicadores, etc hasta la misma Teresa Ribera) para que conozcan el valor de la EA y se impulse con acciones ya. Parece ser que este trabajo en RED funciona.

No hay duda que estamos en tiempo de «elecciones» en la EA, y es por eso que os animamos a compartir vuestras reflexiones ante las opciones que se plantean, y sobre todo a concluir cual sería el camino que os gustaría tomar para este resurgimiento colectivo de la EA y que la ola no nos sobrepase, sino que seamos capaces de apoyar con toda nuestra experiencia los impulsos de cambio hacia la sostenibilidad tan necesarios en la actualidad.

Os esperamos este domingo electoral #26M de 18 a 19h twiteando con el HT #EA26 sobre cuales crees que son las elecciones a las que nos enfrentamos los/as educadoras ambientales en estos tiempos de «cambio climático«.

Sonia Calvo (@EAsempervirens)

Recopilación de los Tweet en #EA26 abril 2019

Este documento es una recopilación de los  tweet sin incluir las conversaciones del hashtag #EA26 publicados entre las 18 y las 19 horas del día 26 marzo de 2019 con el tema Soy Educadora Ambiental y hago política ¿y tú?

  (Están en bruto en un corta pega desde Twitter) .

Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también por que las personas que iniciamos de este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.

Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.

En PDF: Tweet EA26 abril 2019

En documento Word: Tweet EA26 abril 2019