Cerrada por pandemia. #EducaciónAmbiental #EA26. 26/03/2021
En estas fechas, muchos andamos recordando dónde estábamos y qué planes teníamos hace un año. Justo cuando muchos planes y proyectos se quedaron en suspenso.
También muchos puestos de trabajo.
Hace pocos días, un reportaje de Canal Sur, cifraba en 5.000 los puestos de trabajo de educación ambiental en peligro en Andalucía. Esta noticia, a pesar de lo llamativo de la cifra, tuvo muy poca repercusión y prácticamente ha pasado desapercibida. Poco más allá del reportaje y algún comentario en redes.
El sector de la educación ambiental es uno más de los puestos de trabajo se han paralizado durante meses. Un importante porcentaje de esos trabajos no se han recuperado todavía y no se sabe si llegarán a recuperarse en algún momento. Durante este tiempo muchas han sido las reivindicaciones de ayudas a los sectores más afectados por el parón que ha supuesto la pandemia.
¿Qué diferencia el sector de la educación ambiental de otros que reclaman (y en ocasiones consiguen) ayudas económicas para superar esta crisis, que aparecen repetidamente en los medios, que cuentan con apoyo institucional para recolocar a las personas que han perdido sus puestos de trabajo?
Puede ser que en parte la respuesta está en que gran parte de esos 5.000 puestos de trabajo perdidos en Andalucía y de los otros miles perdidos en el resto de autonomías fueran puestos temporales y precarios ocupados por personas que no sentían la educación ambiental como una posibilidad de trabajo profesional a largo plazo si no una dedicación temporal.
Muchas de las personas que hace un año se dedicaban a la educación ambiental han decidido buscar una salida profesional en otros sectores que les proporcionen mayor seguridad o mejores condiciones de trabajo.
Puede que lo que diferencia al sector de la educación ambiental de otros que están llevando a cabo más reivindicaciones es que gran parte de las personas que han perdido su trabajo en este sector, no se han planteado siquiera luchar por él. Y las personas que han podido conservarlo están demasiado ocupadas para poder dedicar tiempo a pedir las ayudas necesarias para conservar más puestos de trabajo.
Evidentemente hay muchas y muy buenas excepciones y se están haciendo muchos esfuerzos para que esta pandemia sanitaria no acabe con un sector acostumbrado a vivir entre crisis y de ellas hemos hablado ya en #EA26 durante los últimos meses.
Entre otras, en mayo de 2020, se publicó el documento de Medidas Urgentes de Carácter General elaborado por el equipo de personas expertas en Educación Ambiental que participan en la elaboración del Plan de Acción de Educación Ambiental (#PAEAS). Un documento que pretendía poner sobre la mesa de las administraciones públicas cuáles eran las necesidades más urgentes del sector.
El próximo 26 de marzo te invitamos a debatir una vez más sobre las consecuencias que esta crisis sanitaria tiene y tendrá en la educación ambiental. Como siempre intentando buscar soluciones y aportar visiones optimistas aunque a veces parezca que cueste encontrarlas.
Te esperamos el viernes 26 a las 18:00, como siempre en twitter utilizando #EA26.