Cada día 26 entre las 18 y las 19 horas nos encontraremos en #EA26 para compartir reflexiones, experiencias, proyectos de futuro relacionados con la comunicación, sensibilización, participación y educación ambiental.
Este documento es una recopilación de los 147 tweet sin incluir las conversaciones del hashtag #EA26 publicados entre las 18 y las 19 horas del día 26 noviembre de 2017 . (Están en bruto en un corta pega desde Twitter) .
Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también por que las personas que iniciamos de este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos yproblemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.
Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.
Este documento es una recopilación de los 99 tweets (no están incluidas las conversaciones que se realizaron paralelamente al evento) del hashtag #EA26 publicados entre las 18 y las 19 horas del día 26 de octubre de 2017 . (Están en bruto) .
Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también por que las personas que iniciamos de este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos y problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.
Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.
Este mes se celebra el IV Encuentro Estatal de Equipamientos de Educación Ambiental organizado conjuntamente por el CENEAM y el Centre de Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana con el objetivo de seguir profundizando en las estrategias educativas para impulsar la sostenibilidad en la sociedad desde los equipamientos de Educación Ambiental.
En este debate de #EA26 nos gustaría convertirnos en un punto de partida de un debate profundo y fructífero sobre la situación de los Equipamientos de Educación Ambiental y su relación con el sistema educativo.
Por eso os esperamos el martes 26, de 18 a 19h, en #EA26 (Twitter). Te esperamos.
Este documento es una recopilación de los 77 tweets (no están incluidas las conversaciones que se realizaron paralelamente al evento) del hashtag #EA26publicados entre las 18 y las 19 horas del día 26 de junio de 2017 . (Están en bruto) .
Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también por que las personas que iniciamos de este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos y problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.
Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.
La educación ambiental es una herramienta muy poderosa cuando está en manos de los buenos, pero aún lo es más cuando está en manos de los malos.
Los lobbies suelen emplear campañas vestidas de educación ambiental para confundir y/o estafar al ciudadano. Este ejemplo de la conocida campaña del lobbie petrolero titulada «CO2 is green» es quizás uno de los mejores paradigmas de la «antieducación ambiental»,
en este caso a cargo del lobbie negacionista del cambio climático, ese que en estos momentos gobierna la «Casa Blanca» y pretende marcar la agenda climática del resto de la comunidad internacional.
No teniendo bastante con la enorme responsabilidad que acarreamos, los educadores/as ambientales del s. XXI ahora también tenemos que asumir la tarea de tener que inmunizar a la ciudadanía ante indecentes campañas ambientaloides al servicio del capital. La lucha de David contra Goliath, como siempre…
¿Qué pensáis de los lobbies?¿hay «mala educación ambiental? ¿Qué os parece el texto que nos ha prestado José Lietor?
¿Lo debatimos el día 26 de junio a las 18h en #EA26?
Este documento es una recopilación de los tweets (no están incluidas las conversaciones que se realizaron paralelamente al evento) del hashtag #EA26publicados entre las 18 y las 19 horas del día 26 de mayo de 2017 . (Están en bruto) .
Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también por que las personas que iniciamos de este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos y problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.
Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.
Este documento es una recopilación de los 100 tweet sin incluir las conversaciones del hashtag #EA26 publicados entre las 18 y las 19 horas del día 26 abril de 2017 . (Están en bruto en un corta pega desde Twitter) .
Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también por que las personas que iniciamos de este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos yproblemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.
Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.
La aparición del cine como forma de ocio allá a finales del siglo XIX supuso un gran impacto social. Desde entonces ha experimentado una evolución tanto a nivel técnico como en la forma de contar las historias convirtiéndose en una gran industria y alcanzado un gran prestigio cultural, llegando a conocerse como el séptimo arte.
No cabe duda que el cine supone una poderosa fuente de información. El cine nos acerca a la realidad, nos la describe, igual que describe a los seres que habitan en ella; nos acerca a diferentes culturas, mostrando tradiciones, costumbres; nos aproxima a diferentes momentos históricos; muestra situaciones y hechos sociales, económicos, ambientales; permite además entrar en contacto con valores, ideas, pensamientos, actitudes, normas… Cabe destacar el formato documental, que permite explorar nuevas formas de comunicación científica a audiencias no especializadas.
A todo esto añadir la importante vertiente fantástica y creativa que permite trasladar a espectadores/as a mundos y situaciones imaginarias, que con el paso de los años han resultado ser no imaginarias…
La integración del cine como herramienta educativa permite mostrar de forma activa conceptos, interrelacionarlos, fomenta la creatividad, impulsar el espíritu crítico… todo ello de una forma distendida, “informal” y lúdica, suponiendo por tanto una estrategia muy útil para la Educación Ambiental, ya que puede contribuir a la formación de una ciudadanía con una actitud crítica frente a la información que reciben y que sepa desenvolverse en un contexto social mediático.
¿Qué otros objetivos podemos alcanzar trabajando la EA desde el cine?
Como poderosa herramienta que es, precisa de una correcta selección ya que se usa tanto para “el bien” como para “el mal”. Son muchos los intereses que han hecho uso del cine para promover todo tipo de valores, maquillando situaciones y realidades que debemos cuestionar y valorar. ( Sobre “realidades maquilladas” hay una película que aunque no es de temática ambiental, merece la pena verla; la peli es Cortina de Humo , en inglés Wag the Dog, de Barry Levinson, 1997).
Nuestro papel como educadores/as ambientales empieza en la selección de la película y luego en la planificación y coordinación de la actividad. Es importante dirigir la actividad de manera que fomente la predisposición del alumnado y facilitar el análisis posterior y el debate.
Debemos promover la participación y la comunicación entre los/as asistentes, de manera que se sientan en libertad para expresar sus opiniones.
Y bueno, en un post sobre Cine y EA hay que hablar de películas, de hecho, fue lo que me animó a escribir sobre esto 🙂
Como es imposible nombrar y mencionar todas las películas y documentales que tienen como línea argumental alguna vertiente medio ambiental (y si nos metemos en películas que tratan el medio ambiente de forma sutil, es cuando ya no terminamos nunca!), voy a nombrar 5 títulos, más que conocidos, que merecen ser destacas. Por supuesto, esta lista enciende la mecha, la idea es que en el debate cuestionemos estos títulos, debatamos sobre películas que nos resulten interesantes y que por supuesto ampliemos la lista y compartamos recursos.
¿te parecen acertadas las recomendaciones?
¿Qué película nos recomiendas?
¿qué destacas de las películas mencionadas?
Empiezo la lista con Wall-E, de Andrew Stanton, 2008.
Cine de animación para todas las edades en el que el mensaje ecologista no pasa en absoluto desapercibido.Con esta película podemos trabajar sobre la escasez de recursos, contaminación, modelos de desarrollo, hábitos alimenticios… Salvando las diferencias, la línea argumental me recordó mucho a esa otra peli de los 70, Naves Misteriosas de Douglas Trumbull… naves que conservan los pequeños atisbos de salvación de la humanidad que ha acabado con los recursos de la Tierra. Quienes la hayan visto ¿coincidís conmigo?
Otra peli que tengo que mencionar, clásica donde las haya, Erin Brocovich, de Steven Soderbergh. 2000. Viendo esta película fue cuando definitivamente me decidí a estudiar un par de años más tarde la licenciatura de Ciencias Ambientales. Es una historia real sobre vertidos que refleja sus consecuencias socioambientales y las presiones que ejercen las grandes industrias a todos los niveles.. El papel de Julia Roberts como protagonista es fantástico, le valió el Oscar a mejor actriz.
La hora 11, de Leila Conners Petersen, Nadia Conners, 2007. Documental narrado por Leonardo Dicaprio que habla de cambio climático y las consecuencias que tiene este sobre el planeta. Que la cara visible fuese un actor reconocido ayudó mucho a difundir el mensaje, siendo una gran productora la encargada de su distribución. Fue la primera película con la que trabajé haciendo un cine forum y la experiencia fue extraordinaria, aunque puede resultar un poco lenta, da mucho juego para el debate.
Si queremos trabajar sobre cambio climático hay más pelis, desde la super producción El día de mañana, que aunque muy catastrofista cuenta con increíbles efectos especiales;
a 2012 de Roland Emmerich o el documental Una verdad Incómoda, de Davis Guggenheim. Baraka, de Ron Fricke, 1993. Es otra clásica, entre película y documental, que muestra majestuosos paisajes, naturaleza pura, relación entre sociedad y entorno, con toques espirituales… a destacar el papel que juega la música en estos 96 minutos.
Cierro esta lista con la española El Olivo, de Icíar Bollaín, 2016. Quizás sea una de las últimas películas que han hecho que se me escape la lagrimita. Es una potente crítica al modelo de desarrollo y a la pérdida de identidad y raíces. Tiene buenos toques de humor. Sin duda muy recomendable.
Antes de finalizar este post, mencionar el Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente, FICMA, que tiene lugar en Barcelona. El FICMA es el Festival de Cine más antiguo del mundo en temática ambiental. Según se definen en su web “ su objetivo es educar entreteniendo y concienciar sensibilizando, con el audiovisual como instrumento y lenguaje. Somos un punto de encuentro de la industria cinematográfica y la ciudadanía, que le toma el pulso al planeta con los filmes más actuales de temática ambiental”.Este año la edición es del 2 al 9 de noviembre, así que anotaremos la fecha en el calendario para estar atentos/as a todas las novedades 🙂
Si has asistido alguna vez al FICMA cuéntanos tu experiencia
Sería un placer que @ficma participara en el próximo debate el día 26 de abril de 18:00 a 19:00 en twitter.
Si esperáis un gran post, con un contenido novedoso, sesudo e inspirador, que hable sobre educación y comunicación ambiental y enfocado al cambio climático, os recomiendo fervientemente el artículo de mis admirados Paco Heras y Pablo Meira, “Cuando lo importante no es relevante. La sociedad española ante el cambio climático.” dicho esto y si queda alguien a quien le apetece seguir leyendo, ahí va una reflexión al respecto del tema.
El 26 de marzo es el día elegido para ¿celebrar? ¿conmemorar? (Nunca he sabido qué verbo incluir aquí) el Día del Clima, un evento que, según la página web del Ministerio de Medio Ambiente de Ecuador (pones 26 de marzo Día del Clima en Google y esta es la primera entrada), “busca la reflexión sobre lo que cada ser humano está haciendo para contribuir a la disminución de la alteración de los elementos y factores de los que depende el clima.” En fin un día de celebración más, como el Día de la Galleta (4 de diciembre), el Día de Dormir en Espacios Públicos (28 de febrero) o el más importante de los 365, el Día de Star Wars (4 de mayo). La coincidencia esta vez, con el 26 de marzo, es que además hay debate #EA26, cosa que eclipsa cualquier celebración planetaria.
Coincide además, madre mía que borrachera ecologista y sostenible, que 24 horas antes se habrá celebrado la famosísima Hora del Planeta, este año con el lema: «En esta Hora del Planeta, ilumina al mundo con una Acción Climática.»
Con todo ello ¿De qué íbamos a hablar en este debate? Pues esta es la propuesta: Educación ambiental y cambio climático: ¿Cómo afrontar la comunicación del cambio climático desde la Educación Ambiental?
Y la reflexión que quiero compartir, para que sirva de mecha para el debate es la siguiente:
Uno. La sociedad percibe el fenómeno del cambio climático a través del prisma DDR:
[D] DISTANCIA
El cambio climático lo visualizamos a una enorme distancia, espacial y temporal. Nos sentimos poco, o nada, vinculados a lo que ocurre en el Ártico, la Gran Barrera de Coral australiana o en las islas del archipiélago de las Salomón. Y en cuanto al tiempo ¿Cuántos de nosotros pensamos únicamente en el hoy y ahora? ¿Ha de preocuparme, ahora, lo que ocurra en 2050?
[D] DIMENSIÓN
Cuando medimos en décadas, siglos o millones de años o utilizamos el prefijo Giga- corremos el riesgo de perder la perspectiva, ¿Acaso manejamos estas magnitudes de manera cotidiana? Por otro lado está la transversalidad del cambio climático, todo repercute en el clima y a su vez este condiciona toda actividad ¿Somos capaces de aplicar una mirada tan sistémica? Y que decir de todos los mensajes que apuntan a definirlo como el mayor desafío que jamás ha afrontado la humanidad… ¿Preferimos cerrar los ojos y dejar que todo pase? ¿Que lo arreglen por nosotros?
[R] RELEVANCIA
Mira tu cerebro como un disco duro. En el escritorio tienes un montón de carpetas, una de ellas lleva el nombre “Problemas” ¿Cuántas subcarpetas caben en ella? Buah, infinitas, imagínatelo. Pero en realidad, en el día a día ¿Cuántas podrías consultar con frecuencia? Las acabarías ordenando por relevancia, de mayor a menor, y acabarías visitando ¿Seis? ¿Nueve? ¿Tres? Y ¿Entre ellas estaría la carpeta del Cambio Climático?
Dos. Entonces ¿Cómo debemos enfocar la comunicación del cambio climático desde la #EA26 ?
TRABAJANDO INTENSAMENTE “LO LOCAL”
Nuestro enfoque debe incluir todos aquellos aspectos que desde lo local aporten relevancia al mensaje. Transmitir cercanía y vinculación con todo aquello que pasa con el cambio climático, con sus causas y las consecuencias. Recuerda: Piensa y comunica en global y local, y actúa.
SOMOS PARTE DE UN ECOSISTEMA
Es urgente que vinculemos todo lo que producimos y consumimos al medio en el que vivimos. Nos hace falta entender qué es un ecosistema y visualizarnos como parte de él. Hay que trabajar con la idea de que todo aquello que necesitamos para cubrir nuestras necesidades, y más allá, sale del medio y que todo lo que nos sobra o convertimos en basura, ha de volver necesariamente a él.
HAY QUE QUERER SABER
Cuando el asunto te desborda, lo ves lejos y no es relevante, sencillamente no quieres saber nada de él. Así que hay que despertar el interés de la ciudadanía por saber. Saber cómo nos repercute el cambio climático, que consecuencias tendrá para la vida en unas décadas y qué responsabilidad tenemos en todo eso. Debemos fomentar la curiosidad por saber…
Piensa en ello y lo debatimos el próximo 26 de marzo a las 18:00 en Twitter #EA26