Recopilación de los Tweet en #EA26 octubre 2020 «¿Es el decrecimiento una solución viable frente al colapso planetario?» #EA26 #26O

Este documento es una recopilación de los  tweet sin incluir las conversaciones del hashtag #EA26 publicados entre las 18 y las 19 horas del día 26 de octubre de 2020 con el tema ¿Es el decrecimiento una solución viable frente al colapso planetario?

Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también porque las personas que iniciamos este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.

Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.

https://educacionambiental26.files.wordpress.com/2020/10/ea26_octubre_2020.docxEn PDF:
Recopilación Tweets Octubre2020

En documento Word:
Recopilación Tweets Octubre2020

Recopilación de los Tweet en #EA26 febrero 2020 «Redes Sociales y Educación Ambiental»

Este documento es una recopilación de los  tweet sin incluir las conversaciones del hashtag #EA26 publicados entre las 18 y las 19 horas del día 26 de febrero de 2020 con el tema «Redes Sociales y Educación Ambiental».

Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también porque las personas que iniciamos este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.

Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.

En PDF:
Recopilación Tweets Febrero2020

En documento Word:
Recopilación Tweets Febrero2020

Recopilación de los Tweet en #EA26 enero 2020 «Día Mundial de la Educación Ambiental»

Este documento es una recopilación de los  tweet sin incluir las conversaciones del hashtag #EA26 publicados entre las 18 y las 19 horas del día 26 de enero de 2020 con el tema «Emergencia Climática».

Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también porque las personas que iniciamos este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.

Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.

En PDF:
Recopilación Tweets Enero2020

En documento Word:
Recopilación Tweets Enero2020

Recopilación de los Tweet en #EA26 noviembre 2019

Este documento es una recopilación de los  tweet sin incluir las conversaciones del hashtag #EA26 publicados entre las 18 y las 19 horas del día 26 de noviembre de 2019 con el tema «Naturaleza como recurso educativo: bosquescuela».

Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también porque las personas que iniciamos este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.

Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.

En PDF:
Recopilación_#EA26_noviembre2019

En documento Word:
Recopilación_#EA26_noviembre2019

NATURALEZA COMO RECURSO EDUCATIVO: LA METODOLOGÍA #BOSQUESCUELA #EA26 26 de Noviembre 2019

 

IMG_20191113_213035_454Texto de ÁngelaRodríguez Rubio (@ericacine_)

No hace tantos años los niños y las niñas pasaban gran parte del tiempo fuera de casa, jugando al aire libre, montando en bicicleta, correteando y observando los ciclos de la naturaleza, pero ¿cuándo perdimos este vínculo?

Uno de los males del siglo XXI es nuestro actual ritmo de vida, escudado en el desarrollo urbano y los cambios sociales que fomentan una vida regida por horarios con poco margen de improvisación. Cada vez más conectados por la tecnología pero más desconectados de la naturaleza y de su cadencia slow, lo cual afecta a la salud física y mental de los niños/as, supeditados a este ritmo impuesto desde la infancia.

Por otro lado, el “analfabetismo ecológico” conlleva a menudo una suerte de “biofobia” o aversión hacia la vida no humana y una preferencia por la tecnología y entornos antrópicos por considerarlos más “seguros”, relegando la naturaleza a un mero depósito de recursos a nuestra disposición. Esta concepción sin duda supone un lastre en el avance hacia una sociedad con mayor conciencia ecológica, ¿cómo podemos prevenir la “biofobia” e integrar la naturaleza en nuestras vidas?, ¿cuál es el coste de oportunidad para la sociedad futura de una educación esencialmente teórica en lo que respecta al medio natural?

Un estudio de 2009 publicado por el «Journal of Attention Disorders» comprueba que después de caminatas de 20 minutos por parques en plena naturaleza los niños y niñas respondían mejor a unas pruebas de concentración y atención, en comparación con niños y niñas que paseaban por un entorno residencial o un centro urbano.

El sedentarismo y la falta de juego libre en la naturaleza están cada vez más extendidos, por ello, tenemos que promover que los más jóvenes experimenten con su entorno para desarrollar su potencial y la naturaleza es un escenario óptimo para ello, como ya indicó la pedagoga María Montessori, además el niño/a será capaz de desarrollar íntegramente sus propias capacidades, siempre que se le proporcione el ambiente y el material adecuado.

A su vez Howard Gardner con su teoría de las Inteligencias Múltiples propone la “Inteligencia naturalista” como la  capacidad de decodificar el medio reconociendo las interacciones entre sus elementos para interactuar con ellos de manera saludable, aludiendo así a la capacidad de disfrute y empatía con el entorno, ¿qué recursos y actividades podemos emplear en el aula y en las familias para promover esta “inteligencia naturalista”?

En 2005 el periodista estadounidense Richard Louv acuñó el término: “Trastorno por Déficit de Naturaleza” y publicaba su libro “Last Child in the Woods” (El último niño de los bosques) con un mensaje obvio y desalentador: en unos tiempos de desarrollo sin precedentes, los niños del siglo XXI crecen en un ambiente artificial y aislados de la naturaleza. ¿Cómo afecta esta desconexión al desarrollo infantil? ¿Por qué no volver a las raíces y propiciar que los niños y niñas aprendan a través del contacto con la naturaleza?

Autores como la pedagoga Heike Freire con su libro “Educar en verde” (2011), hacen además hincapié en la importancia de amar el planeta antes de pretender salvarlo y la importancia del medio ambiente como eje del resto de asignaturas, ¿cómo podemos naturalizar el aula en un sistema educativo tradicional?

En la actualidad existen un gran número de países con este tipo de educación basado en la naturaleza. En España, en 2015, se inauguró en Madrid el primer centro homologado de Educación Infantil al aire libre (Bosquescuela de Cerceda). Este proyecto innovador ha sido impulsado por Philip Bruchner, tomando de referencia las experiencias en Alemania, donde por lo general este modelo se implementa con una metodología y legislación altamente desarrollada en escuelas concertadas o bien  financiadas por entes públicos.

En España hay más iniciativas de este tipo, en este enlace podéis consultarlas:
Escuelas en la naturaleza

 ¿Resultaría viable en España generalizar este modelo educativo sin caer en el elitismo? ¿Pueden surgir dificultades para cumplir con los objetivos del currículo de Educación Infantil cuando la naturaleza es el aula?

mapa-europa-copia-2Figura 1. Países con escuelas infantiles al aire libre en Europa. Fuente: https://bosquescuela.com/

Los niños/as necesitan la naturaleza para su desarrollo, además la naturaleza también necesita a los niños/as, como semillas de empatía ambiental en la sociedad futura que conformarán. “Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante” le dijo el zorro a El Principito en el libro de Antoine de Saint-Exupéry …y es que a fin de cuentas lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida.

El próximo martes día 26 de Noviembre, de 18 a 19h, debatiremos este tema en nuestra cita con la #EducaciónAmbiental en Twitter #EA26. 

Figura 2. Aula en la naturaleza (“waldkindergarten”) en Alemania. Fuente: www.bvnw.de

Recopilación de los Tweet en #EA26presencial octubre 2019

Este documento es una recopilación de los  tweet sin incluir las conversaciones del hashtag #EA26presencial publicados entre el sábado 26 de octubre de 2019 y hoy a las 13:30 h. (Están en bruto en un corta pega desde Twitter) .

El encuentro presencial ¡ha sido una pasada!, gracias a todas las que os pudísteis acercar y a todas las que nos habéis apoyado en la distancia por las redes.

En esta recopilación podéis captar la esencia de #EA26 y de todas las que formamos parte de este movimiento, un movimiento abierto a la participación donde todas sois bienvenidas, porque ¡juntas sumamos más! y ante la emergencia climática ¡más educación ambiental!

Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también porque las personas que iniciamos este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.

Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.

En PDF:
Recopilación_tweets_ea26presencial

En documento Word:
Recopilación_tweets_ea26presencial

Recopilación de los Tweet en #EA26 septiembre 2019

Este documento es una recopilación de los  tweet sin incluir las conversaciones del hashtag #EA26 publicados entre las 18 y las 19 horas del día 26 de septiembre de 2019 con el tema #OtoñoClimático (Están en bruto en un corta pega desde Twitter) .

Lo publicamos en bruto por si alguien (voluntaria y generosamente) quiere y puede limpiar el documento, también porque las personas que iniciamos este proyecto colaborativo #EA26 pensamos que estas son vuestras ideas, vuestras impresiones de un proyecto común y es una rica base de impresiones, retos problemas de la educación ambiental en la actualidad, que vale la pena conocer y que puede dar lugar a investigaciones, artículos periodísticos, etc.

Si alguien se anima que nos haga llegar los resultados, que los difundiremos y compartiremos con todos nuestros seguidores y seguidoras.

En PDF:
Tweet EA26 septiembre 2019
Tweet #OtoñoClimáticoEA26
Tweet #OtoñoClimático

En documento Word:
Tweet EA26 septiembre 2019
Tweet #OtoñoClimáticoEA26
Tweet #OtoñoClimático

Por una educación ambiental de calidad, fuera las armas del aula

hunter-1503082_1280Texto de Rubén Borrega. Extremadura vuelve a ser noticia en materia de medio ambiente. Me encantaría decir que es por ser reconocida por su capacidad de innovar en materia de modelos de desarrollo compatibles con el aprovechamiento de sus recursos naturales, la construcción de escenarios vanguardistas en cuanto a experiencias que en sus reservas de la biosfera se estuvieran llevando a cabo o por sus proyectos pioneros en materia de conservación y EA.
Pero no es así. La Junta de Extremadura y el Consejo Superior de Deportes han aprobado, una vez más, y ya va por su tercera edición, el proyecto “Caza y Naturaleza”, que llevará a cabo la Federación Extremeña de Caza (FEDEXCAZA) y con el que pretende llegar, en el presente curso académico, a 800 escolares de primaria de diferentes centros educativos de Extremadura. Entre sus objetivos, según se indica en el propio proyecto, está divulgar los valores de la caza, que, según los promotores, son “el respeto al medio ambiente, el cuidado y conocimiento de las especies protegidas y, sobre todo, la importancia de aprender a valorar la naturaleza y de aprender a disfrutar de nuestro entorno”. Y es aquí cuando saltan todas las alarmas en el sector de la EA.
Que una federación de caza trate de asegurarse el futuro de su actividad dogmatizando a nuestros niños/as y apelando a los valores propios de la EA roza lo grotesco. Pero lo que es realmente indignante es que toda una Administración, con la Dirección General de Medio Ambiente al frente, no tenga nada que decir y de carta de naturaleza a esta propuesta sin defender la EA y a sus profesionales, como mejor garantía para hacer llegar sus principios y objetivos a la comunidad escolar. En suma, este organismo ha delegado su responsabilidad en materia de EA en la Federación de Caza de Extremadura. La Junta de Extremadura tendría que revisar qué significa realmente la EA en su forma de hacer política, teniendo en cuenta que uno de sus proyectos insignia es Extremadura2030, con la que la región trata de ser un referente de economía verde y circular cumpliendo así los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En Extremadura hay buenos/as profesionales de la Educación Ambiental, esforzándose por llevar los valores de respeto al medio ambiente a toda la sociedad extremeña y a la población escolar especialmente. Son educadores/as ambientales en Centros de Interpretación de la Naturaleza, docentes que tratan de implementar programas de EA como Ecocentros o Rutas por Espacios Naturales, voluntarios y voluntarias que colaboran con asociaciones como ADENEX llevando a cabo el proyecto Plantabosques, programas formativos de calidad como los de la Sociedad Extremeña de Zoología o campañas como las de SEO/Birdlife Extremadura, entre otros muchos ejemplos. Pues bien, todos los esfuerzos llevados a cabo por estos profesionales durante décadas son menospreciados y echados por tierra con proyectos como el de “Caza y Naturaleza”, cuya visión sesgada e interesada va en contra, precisamente, de aquello que dicen defender. Constituye, en definitiva, una burla al trabajo de profesionales formados y con competencias específicas para llevar a cabo estos objetivos ¿Tiene la federación de caza de Extremadura la formación y competencias necesarias para llevar a cabo este proceso de EA como así se desprende de los valores que dicen defender?
En todo esta confusión en la que parece sumida la Junta de Extremadura, llama la atención la falta de liderazgo de la Dirección General de Medio Ambiente, que se pone de manifiesto cuando el proyecto más significativo y publicitado en medios de comunicación, en cuanto a cuidado del medio ambiente se refiere, es el de la federación de caza de Extremadura y no la labor que realizan los y las profesionales de la EA.
Con la Estrategia de Educación Ambiental de Extremadura en borrador aún, la EA en el territorio va a la deriva y al buen entender de los/as profesionales, pero, en ningún momento, está siendo una herramienta efectiva de coordinación de esfuerzos tanto humanos, como económicos y de recursos. ¿De qué sirve contar con casi el 31% de la superficie del territorio incluida en diferentes figuras de protección si finalmente quiénes llevan a cabo las labores de EA en centros educativos no recae en profesionales aptos para dar a conocer los valores naturales que se protegen y se delega en federaciones de caza con visiones limitadas, sesgadas y contrarias, en muchos casos, a la protección de territorios y/o especies?
Desde #EA26 queremos dejar claro nuestro posicionamiento contrario a proyectos como “Caza y Naturaleza” en Extremadura y en otros similares que se están implementando en otras Comunidades Autónomas por las federaciones de caza correspondientes.

two-men-a-young-girl-and-a-dog-hunt-pheasant-together-725x485

Necesitamos una Educación Ambiental de calidad que sea capaz de hacer de nuestros niños y niñas personas competentes y capaces de insertarse en una sociedad que sepa conocer, afrontar y participar aportando soluciones a los grandes retos ambientales que tenemos entre manos de manera crítica, reflexionada, solidaria, democrática y libre. Y eso no se consigue con escopetas ni con armas de fuego, por mucho que le pongan margaritas en los cañones.
POR UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL DE CALIDAD, FUERA LAS ARMAS DEL AULA

@rubenborrega
#EA26