Con el objetivo de buscar soluciones para la situación de la Educación Ambiental en tiempos de Pandemia el colectivo de Educación Ambiental #EA26 han organizado un coloquio junto al Centro de Documentación y Recursos para la Educación Ambiental de Cantabria.
La situación de alarma sanitaria mundial está provocando situaciones de salud muy complejas que arrastran a soluciones sociales y económicas complicadas para muchos sectores. Uno de los sectores más castigados por esta situación es la Educación Ambiental, como ya ocurriera en el 2008 en el que prácticamente se desmanteló el sector.
En este 2020, dada la situación, la complejidad en la normativa y en la aplicación de la misma, al margen del propio miedo al contagio ha dejado muchas actividades sin realizar, muchas acciones sin desarrollarse y muchos equipamientos cerrados.
En el coloquio que se ha podido seguir en abierto a través de YouTube han participado 5 educadoras y educadores ambientales: Anna Pons, directora del Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana; Diego Vallejo, educador ambiental y youtuber, conocido por su canal de Poty Aventuras; Josechu Ferreras, educador ambiental y miembro de #EA26, director de la Feria de la Ciencia de Sevilla y director de Argos Proyectos Educativos; Alfonso Peña, director del Servicio de Información Ambiental y Sostenibilidad. Coordina el canal de Youtube Sinapsis Ambiental.

En este debate se han planteado diversas realidades a las que los participantes han tenido que hacer frente ante la situación de confinamiento y vuelta a una nueva normalidad que no es normal, y en la que las Tecnologías de la Información y la Comunicación han sido muy importantes como muestra los programas diarios de Sinapsis Ambiental o la reconversión de la Feria de la Ciencia de Sevilla a un espacio totalmente virtual.
Por otra parte, este tiempo también está siendo utilizado para la preparación de nuevos materiales de educación ambiental a través de vídeos o guías como el elaborado por el Centro de Educación Ambiental de la Generalitat Valenciana sobre la biodiversidad de los centros educativos.
El Plan de Acción para la Educación Ambiental (PAEAS ) ha tenido un papel relevante durante el coloquio tanto por la exigencia para lograr los planteamientos actuales y a futuro de la educación ambiental como elemento transformador para lograr unos presupuesto dignos para la realización de la Educación Ambiental
Por último, las personas participantes han incidido en la necesidad de mantener esfuerzos para poner en valor las experiencias de educación ambiental a través de presupuestos, y de colaboración con otros espacios más allá de los tradicionales, especialmente la salud, la movilidad, la sostenibilidad, el cambio climático, la divulgación, así como la incidencia política desde la educación ambiental.