Es tiempo para la acción, es tiempo para el balance #COP25 #EA26Con_DaniRodrigo miércoles 18 a las 18:30h.

Con todo esto queremos hacer un balance de la presencia de la #EducaciónAmbiental en la #COP25, para ello el miércoles de 18:30 a 19:30 estará Dani Rodrigo en #EA26Con_DaniRodrigo @drotorrent.

Apagados los focos de la #COP25 es momento de hacer un pequeño balance. La educación ambiental ha estado, presente, muy presente, y es momento de valorar el papel de la educación ambiental con respecto a la Cumbre del Cambio Climático y las posibilidades de futuro que tiene.

IMG_1885

En primer lugar, la Educación Ambiental tuvo una amplia representación, tanto desde el Ministerio de Transición Ecológica como del propio Ministerio de Educación y Formación Profesional. Ésta tal vez sea una primera reflexión a valorar, ¿la Educación Ambiental para el cambio climático debe estar en las leyes educativas o por el contrario es el cambio climático requiere acciones urgentes y, por tanto, los destinatarios son las personas adultas?.

Pero la Cumbre del Cambio Climático es un espacio en el que la política tiene un papel fundamental, pero la mayoría van a escuchar a las científicas y a las personas que son realmente relevantes en sus sectores, así investigadoras del BC3, del CIEMAT, Universidades, estamentos públicos y privadas compartían eventos y paneles con políticos. Un ejemplo de esto es la mesa organizada por #EA26 liderado por Daniel Rodrigo y Pablo Toboso.

IMG_1910

Por otro lado, miles de jóvenes compartían espacio, trabajo, investigaciones y conocimientos con esos políticos que más tarde tomarían decisiones. Es decir, que la mayoría de los políticos sí saben a lo que van y sí saben qué están diciendo los científicos. Una de las cuestiones más relevantes en una Cumbre de este tipo es la cantidad de gente que va a trabajar, entre otras las empresas contaminantes que van a presionar o a que se hable de lo que a ellos les interesa, por ejemplo, empresas petroleras, energéticas o de vehículo. Esto es lobismo no greenwashing.

img_1999.jpg

Pero en las Cumbres hay una parte, que podemos denominar social, que en este caso se denominó Zona Verde, y que en solo un mes se logró montar un sarao interesante y en el que se permitió que hubiera centenares de actividades paralelas al espacio de negociación. En pocos días se logró un espacio de confluencia, para ello fue necesario que entrara a participar esas empresas que necesitan el greenwashing. Allí se podía ver eléctricas o empresas de construcción compartiendo espacio con las actividades de todo tipo, conciertos, conferencias, bailes típicos, encuentro de youtubers o presentaciones de libros. En esta zona social o zona verde, el MITECO tuvo el acierto de presentar el Plan de Acción de la Educación Ambiental con gran éxito. Allí estuvieron Sera Huertas y José Manuel Gutiérrez de #EA26.

IMG_2113

Además, las organizaciones sociales contraprogramaban una cumbre social en un espacio alejado de las negaciones y de las zonas acreditadas, y lograban que miles de jóvenes salieran a la calle en la mayor manifestación de todos los tiempos para un asunto ambiental en España.

IMG_2139.jpeg

Como nota final, y de cara a la COP26 que será el próximo año en Glasgow, si la Educación Ambiental quiere tener una representación como este año debe empezar a trabajar ya. Pongámonos a ello, colaboremos y vayamos todas a por ello. Seamos lobistas.

IMG_2017

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s