La cosmovisión de los pueblos originarios. La educación ambiental de los pueblos (1)

Texto extraído de “La educación ambiental y la cosmovisión de los pueblos originarios” por Vilma Pérez Pino, Profesional Unidad de Cultura Ambiental, CONAMA Región de Tarapacá. Chile. (Enlace)

La crisis ambiental actual, obedece a una visión antropocéntrica que sitúa a los seres humanos al centro del mundo, colocándonos en una condición de superioridad, en la cual el resto de la naturaleza está a nuestro servicio. Este paradigma ha llevado a las comunidades, en la medida que crecen en población, a sobrepasar la capacidad de recuperación de los ecosistemas de que dependemos para nuestra sobrevivencia. Así es como paulatinamente hemos ido agotando o contaminando las aguas, los bosques, el aire, es decir todo aquello que nos brinda los elementos esenciales para la vida; desde la posibilidad de respirar, pasando por la alimentación, el abrigo, hasta el sosiego emocional; hemos ido debilitando el tejido de la vida.

Superar la crisis ambiental y avanzar hacia un Desarrollo Sustentable (Sostenible), requiere de una recreación de nuestros saberes ancestrales. En efecto, lo que necesitamos es recordar que nuestra supervivencia depende del bienestar general del Planeta, acercándonos de este modo hacia una visión biocéntrica, cuyo origen se aloja en la cosmovisión de los pueblos originarios.

Desarrollar programas de educación ambiental que contribuyan a un cambio cultural

que nos permita caminar por la senda del Desarrollo Sustentable, nos lleva a conocer y valorar la cosmovisión de los pueblos originarios, ya que «por milenios, los pueblos indígenas han aprendido de la naturaleza a vivir en armonía con todos sus elementos constitutivos. La tierra no les pertenece, son parte de ella y de los equilibrios que hacen posible la vida en su seno», recuperar y poner en valor esta sabiduría hoy, resulta clave para el futuro del Planeta y por ende de la humanidad.

Para CONAMA Región de Tarapacá (Chile), constituye un desafío incorporar la cosmovisión indígena como recurso pedagógico central en sus programas de Educación Ambiental, ya que actúa en un territorio donde los herederos inmediatos de este legado conviven con el resto de la comunidad regional, por lo que cuenta con la gran oportunidad de poner en valor a diario este conocimiento, con la activa participación de los propios integrantes de las asociaciones indígenas de la Región.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s