Custodios del territorio. La educación ambiental de los pueblos (3) #EA26_CumbreSocial

Berta Caceres.
Fuente: frontlinedenders.com

El 3 de marzo de 2016, unos atacantes no identificados irrumpieron en la casa de la defensora indígena de renombre mundial Berta Cáceres y le asesinaron. El 30 de noviembre de 2018, el Tribunal Penal Nacional de Honduras condenó a siete hombres por el asesinato de la defensora de derechos humanos Berta Cáceres. El Tribunal determinó que dichos hombres habían sido contratados por ejecutivos de Desa, empresa que construye una hidroeléctrica en el territorio indígena Lenca, para llevar a cabo el asesinato.

Patricia Núñez.
Fuente: frontlinedefenders.com

El 29 de octubre de 2019, un hombre se acercó a Patricia en la estación del metro de la Universidad de Chile, amenazándola de muerte a ella y a su familia. Posteriormente, le mostró una foto de la casa donde reside actualmente para indicarle que sabía donde vive.
Esta no es la primera vez que Patricia Dedos Verdes recibe amenazas a raíz de su trabajo por los derechos medioambientales en Chile. En el pasado, ha recibido hostigamientos vía telefónica y la constante presencia de agentes de seguridad del estado en los alrededores de su casa, vulnerando así su privacidad y, con el aparente objetivo de intimidarla.
Patricia Dedos Verdes (Patricia Nuñez) es una profesora y defensora de derechos humanos que trabaja en los derechos ambientales a través de la defensa de la propiedad intelectual colectiva sobre las plantas, luchando así contra la privatización de las semillas en Chile. En el pasado, ha denunciado los efectos nocivos de la ‘Ley Monsanto’.Desde 2016 es la directora de la Escuela Voluntaria Agro-ecológica en Resistencia, una iniciativa que busca promover el trabajo en la tierra y la auto gestión alimentaria.

«Una persona defensora de la tierra o del medio ambiente es alguien que toma medidas pacíficas, voluntaria o profesionalmente, para proteger los derechos ambientales o de la tierra”, describe el informe. A menudo son personas comunes y corrientes, “otras son líderes indígenas o campesinos que viven en montañas remotas o bosques aislados, que protegen sus tierras ancestrales y sus medios de vida tradicionales de proyectos mineros, agronegocios a gran escala, represas hidroeléctricas y hoteles de lujo. Otros son guardabosques, que abordan la caza furtiva y la tala ilegal. También podrían ser abogados, periodistas o personal de ONG, que trabajan para exponer el abuso ambiental y el acaparamiento de tierras” (El país, 23/7/18; enlace)





Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s