Pasado el verano volvemos con nuestros encuentros particulares de #EducaciónAmbiental. Y… ¿porqué no poner sobre la mesa el valor de los encuentros, jornadas, congresos que tanto han marcado el camino de la educación ambiental?
Desde las primeras jornadas estatales de Educación ambiental en Sitges en 1983 han sido multitud las jornadas de educación ambiental que se han realizado en nuestro pais. Cada jornada ha buscado el encuentro de unos actores activos en diferentes sectores de la EA, el compartir experiencias, conocimientos, reflexiones y establecer redes de profesionales del sector tanto a nivel personal como profesional. Estos aspectos son muy importantes para las personas que tienen la suerte de participar en esos procesos, pero ¿cómo repercute en el sector?, ¿qué papel cumple el experto o la visión experta? ¿cómo se refleja en las acciones de los educadores, de los proyectos, los equipamientos y de las entidades? ¿Hasta qué punto toma relevancia en las políticas y recursos humanos y económicos que respalda todo el entramado que forma la educación ambiental?, y en definitiva ¿cómo repercute en el cambio glocal necesario y en el papel que como sociedad tenemos con el planeta?.
Es interesante poner sobre los timeline de TW la ausencia de unas jornadas estatales de educación ambiental que sean representativas y el punto de unión de avance común para el sector y la red compleja que lo compone. Sitges (1983), Valsain (1987) y Pamplona (1998) fueron tres citas imprescindibles, pero ¿qué ha sucedido en estos 20 años de desierto? Cambiamos de milenio, cambiamos de políticos y de políticas, cambiamos de sociedad, cambiamos de herramientas… ¿Qué ha ocurrido? ¿El divide y vencierás o es que estamos en estrategia ENTRóPICA? ¿Quién, quienes o qué entidades tendría que tomar el mando? El ministerio de transición ecológica, el ministerio de educación, la universidad, Asociación Española de Educación Ambiental, la Federación de Entidades de educación ambiental, o somos en cambio los ciudadanos los que tenemos que promoverlo, en este caso ¿qué tendríamos que hacer para que fuese representativa y vinculante? De dinero ya ni hablo.
Este año entran con fuerza los ODS impulsado por la ONU, y me da la sensación de que esto ya lo he vivido, pero de otra manera… ¿Os suena el PIEA (1973-1995)? ¿Sabéis quiénes son los representantes de la Educación Ambiental en nuestro país que participan en estos simposium/jornadas de expertos e interesados? ¿A quiénes representarán? ¿Qué objetivos fijarán para nuestro país? ¿qué papel tendremos los educadores ambientales?
Creo que tenemos mucho de que hablar sobre esto el próximo 26 de septiembre de 18 a 19h con el HT #EA26, pero como reflexión final insisto…
¿Para qué sirven las jornadas de educación ambiental si tenemos twitter?
Sonia Calvo. EAsempervirens.
2 respuestas a “¿Para qué sirven las jornadas de educación ambiental si tenemos twitter?”