Algo se está moviendo en la Educación Ambiental. Tras una época muy convulsa para educadoras y educadores ambientales parece que se empiezan a retomar, desde las administraciones públicas, algunas iniciativas de elaboración o revisión de estrategias o marcos diversos de educación ambiental a nivel autonómico.
Imagen del Libro Blanco de la Educación Ambiental (Mapama, 1999)
Al mismo tiempo, empiezan a surgir comentarios acerca de la necesidad de revisar y actualizar el Libro Blanco de la Educación Ambiental en España, que el año próximo cumplirá 20 años de su publicación.
En #EA26 queremos aprovechar esta oportunidad para debatir sobre cómo deberían ser estos procesos y qué resultados queremos que surjan de los mismos.
De los procesos de este tipo, que se han realizado hasta el momento, hemos aprendido algunas cosas que debemos tener en cuenta. Por ejemplo:
- El impacto que ha tenido cada uno de los procesos ha sido directamente proporcional al apoyo político y económico que recibieron.
- La elaboración de Estrategias o instrumentos similares supone un proceso de reflexión. En este punto, es interesante la iniciativa de revisión del Libro Blanco de la Educación Ambiental, tanto por el documento que se pudiera generar como por el proceso de reflexión que esa revisión supondría.
- Varios de los procesos que se llevaron a cabo en las comunidades autónomas conllevaron la creación de asociaciones de educadores ambientales, o entidades similares. Es decir, este tipo de procesos, ayuda a la unión de las personas involucradas en la educación ambiental, algo muy necesario para este sector. La creación de redes que estos procesos pueden provocar ayuda sin duda a fortalecer el sector de la educación ambiental.
Imagen del Libro Blanco de la Educación Ambiental (Mapama, 1999)
El próximo 26 de marzo, a las 18:00, debatiremos en #EA26 sobre las estrategias de educación ambiental. ¿Crees que son necesarias? ¿Cuál es tu experiencia personal en relación a este tipo de procesos? ¿Es más importante el proceso que el documento resultante? ¿Es necesaria la actualización del Libro Blanco de la Educación Ambiental?
Te esperamos el próximo 26 de marzo para dar respuesta a estas y muchas más preguntas.
Buenos días,
Hoy no podré asistir al debate de #EA26, por lo que he decidido responder al post con un comentario:
Respondiendo algunas de las preguntas finales:
Pienso que las estrategias de educación ambiental no es que sean necesarias, sino más bien imprescindibles. El medio ambiente (en el sentido ámplio del concepto) afecta a toda la sociedad, por lo que hace falta una (o varias) estrategias para intentar llegar al mayor número de personas de una forma efectiva (provocando un cambio en sus valores y actitudes).
¿Es más importante el proceso que el documento resultante? Van un poco cogidos de la mano, el proceso es importantísimo ya que permite reflexionar y mejorar las estrategias, pero el documento es aquello que se muestra a la sociedad y a las instituciones públicas para darlo a conocer (es lo que permite difundir el proceso). El proceso sin el documento sería como… Una campaña sin la fase de comunicación.
Finalmente, ¿es necesaria la actualización del Libro Blanco de la Educación Ambiental? Yo pienso que sí, ya que en 20 años la sociedad ha cambiado y los problemas ambientals o la forma de entenderlos también. Igual se revisa y nos damos cuenta que ya está bien así, pero es importante la necesidad de entender que debe ir siendo revisado para asegurarnos que no queda desfasado, aunque una vez revisado se decida que aún sirve tal y como está (cosa difícil, ya que la sociedad no es estática y en 20 años, seguramente, ha cambiado y la concepción de las problemáticas ambientales también).