Educación Ambiental con perspectiva de género. #EA26

Sabemos que la situación actual de nuestro planeta no es el escenario ideal, existen una serie de problemas ambientales que están afectando a todas las personas y países del mundo. Sin embargo, el impacto y las consecuencias de estos problemas no repercuten con la misma dimensión y grado en todas las regiones. Centrándonos incluso en una misma región, las consecuencias varían dentro de un mismo grupo social debido al grado de vulnerabilidad de cada persona por razones económicas, sociales y, por supuesto, de género. Con esto lanzamos algunas reflexiones:

¿Son las mujeres más vulnerables a los problemas ambientales?

¿Qué causas condicionan esta vulnerabilidad?

Según el Libro Blanco de la Educación Ambiental en España, uno de los objetivos de la Educación ambiental es “capacitar en el análisis de los conflictos socioambientales, en el debate de alternativas y en la toma de decisiones, individuales y colectivas, orientadas a su resolución.”

Con este punto de partida, como educadores y educadoras ambientales debemos conocer la realidad sociocultural que condiciona la sostenibilidad. Una realidad marcada por las relaciones internas de la sociedad, como son las relaciones de género. La relación entre la igualdad de género y la sostenibilidad es bidireccional. Por un lado, debemos comprender que las mujeres son más vulnerables a los problemas ambientales y, por el otro, que la participación de la mujer es necesaria para alcanzar la sostenibilidad económica, social y ambiental que necesitamos en nuestro planeta.

WhatsApp Image 2018-02-15 at 19.38.11

Sin necesidad de profundizar mucho en el tema, es evidente que las mujeres de los países pobres tienen mayor dificultad que las mujeres de los países ricos, pero es importante incidir en que las mujeres de TODO el mundo están expuestas a situaciones de desigualdad de género.

¿Por qué las mujeres encuentran mayor dificultad que los hombres para mejorar su estatus profesional, social y económico?

Ante esto, lo que planteamos para este debate es que reflexionemos sobre las cuestiones que han surgido y que respondamos a las preguntas: ¿Cómo puede la educación ambiental fomentar la igualdad de género y la sostenibilidad? ¿Cómo incluimos esto en nuestros proyectos?

Ahora os lanzamos algunas ideas que profundizaremos y ampliaremos en el debate.

La EA puede fomentar la igualdad de género y la sostenibilidad:

  • Eliminando estereotipos y roles de género de nuestro día a día.
  • Conociendo y dando a conocer el papel de las mujeres en el mundo y su relación con la sostenibilidad ambiental.
  • Haciendo uso de un lenguaje inclusivo.
  • Promoviendo el papel de la mujer en las zonas rurales.
  • Fomentando la participación igualitaria.
  • Fomentando una educación inclusiva para todas las personas.
  • Conociendo las diferentes necesidades y situaciones sociales de hombres y mujeres en cada proyecto. Visibilizar tales necesidades.
  • Visibilizando y valorizando el papel de las mujeres.

La EA supone una importante herramienta para formar, sensibilizar y concienciar sobre valores éticos. Además, es una herramienta que nos capacita para valorar la realidad con un enfoque crítico, en favor del cambio. Existe una necesidad real de modificar los comportamientos, las actitudes, las normas y los valores que definen e influyen en los roles de género, femeninos o masculinos.

Y si aún tenías dudas sobre la necesidad de este debate:

  1. La igualdad es necesaria para construir sociedades integradoras, justas y solidarias.
  2. Actualmente sigue existiendo segregación horizontal y vertical por cuestiones de género.
  3. La integración de la perspectiva de género se considera una estrategia de cambio y de transformación social. Todos los proyectos, independientemente de su naturaleza y finalidad, deberían contemplar la perspectiva de género.

El próximo 26 de febrero a las 18:00h debatimos este tema bajo la etiqueta #EA26. Os esperamos.

Por María José Molina (@mjmolram ) y Miriam Navarro (@mnavdia)


Una respuesta a “Educación Ambiental con perspectiva de género. #EA26

  1. Hola amigas de #EA26

    Nos pareció interesante compartir esta iniciativa que estamos a llevar a cabo en ADEGA (Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza) sobre EA, género y LGTB+:

    Queres participar na enquisa de #NaturalmenteDiversas?🌱🌳

    Naturalmente Diversas é un proxecto da Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (ADEGA) que ten como finalidade realizar unha guía de boas prácticas para incorporar unha perspectiva feminista e sexodiversa nas actividades de Educación Ambiental (EA).

    Para coñecer o punto de partida no cal nos atopamos, lanzamos a seguinte enquisa para recoller experiencias, situacións e sentires de discriminacións ou exclusións machistas e/ou LGBTfóbicos durante o desenvolvemento de actividades de EA.

    Tanto se es voluntaria/o coma non, ou es profesional ou activista da EA… anímaste a participar? 🐞A enquisa non te levará máis dun minutiño!

    ➡ 🐛Enquisa: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeuP75FObmPdR5j93aK27gIwZT5Qek9Hb1eX8PNDT0r1mU6ww/viewform

    ➡🐝Máis info do proxecto aquí: http://www.adega.gal/axenda.php?id=611&idioma=gl&sec=11

    Grazas desde xa! 🦄

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s