Aunque parece que fue ayer cuando #EA26 se puso en marcha, si buceamos un poco en los archivos históricos de nuestros encuentros mensuales ya podemos comprobar que llevamos bastante tiempo dando guerra. De este modo se puede ver que el 26 de marzo de 2014 ya tuvimos un encuentro abierto en el que se debatió sobre si la Educación Ambiental interesa a los medios de comunicación.
La sensación con la que terminamos aquella hora fue agridulce, por el poco peso que se veía en los medios de comunicación de la Educación Ambiental, aunque lo que si que existía es un elenco de profesionales y alguna publicación especializada que trabajaba con un grado de calidad muy alto.
Los medios de comunicación han tenido y tienen una enorme influencia en la extensión de la conciencia ambiental. Su capacidad de generar opinión y cambiar comportamientos es innegable. Para muchas personas es, de hecho, su principal fuente de información.
Para este encuentro contamos con Pedro Cáceres, un referente dentro de la comunicación y el medio ambiente.
En este #EA26con_PedroCaceres contaremos con un profesional del periodismo con un amplio bagaje. Durante 17 años fue redactor del diario El Mundo, donde se especializó en asuntos científicos, ambientales y de desarrollo humano. En el diario fue jefe de sección de Ciencia y corresponsal ambiental, cubriendo informativamente distintos asuntos ambientales dentro y fuera de España, como la Cumbre del Clima de Copenhague. Además, fundó y dirigió el suplemento mensual Natura, de El Mundo, un referente de las publicaciones ambientales por su variedad de enfoques, el rigor informativo de los contenidos y el excelente equipo de redactores y colaboradores que se reunieron en torno a la publicación.
Posteriormente ha sido responsable de comunicación de SEO/BirdLife y más adelante ya se incorporaría a la Fundación BBVA, como director de Comunicación Científica y de la Web. Actualmente es director de comunicación del Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).
Además cuenta con la autoría de diversas publicaciones de divulgación como «La Tierra, manual de uso» (La Fábrica, 2008) y «Lo lógico de lo ecológico» (Fundación Biodiversidad, 2009) y ha coordinado obras editoriales como «100 birds to see in Spain» (SEO/BirdLife, 2013) y «La Red Natura 2000. Una guía para comunicadores» (Life Activa Red Natura, 2014).
Para conocer un poco más de Pedro podéis seguirle en su perfil de Twitter o Linkedin.
Este próximo miércoles 21 de febrero tendremos a Pedro durante una hora detrás de ese hashtag #EA26con_PedroCaceres.
Será buen momento para preguntarle acerca de los retos del periodismo y su relación con la Educación Ambiental.
Recordemos lo que aparece en el Libro Blanco de la Educación Ambiental respecto a los medios de comunicación y a los profesionales del periodismo:
“Que generen y difundan información contrastada, diversa y comprensible. Que sitúen los problemas ambientales en sus contextos socioeconómicos y culturales. Que creen espacios fijos de información ambiental. Que fomenten la interacción con su público.”
¿En qué momento estamos? ¿Debemos ser optimistas? ¿El rigor periodístico predomina en las noticias relativas al medio ambiente y todas sus implicaciones?
Apunta la cita, porque será un debate muy entretenido y seguro que plantea muchas cuestiones interesantes: