Continuamos con los encuentros con los grandes de la EDUCACIÓN AMBIENTAL, ya hemos tenido al eurodiputado Florent Marcellesi, al sociólogo Víctor Viñuales o la comunidad del Bosque Habitado de Radio3, al comunicador Roberto Ruíz Robles (@Roberto_R_R), a la periodista Alba del Campo y a Jesús de la Osa protagonista del último debate sobre salud, medio ambiente y educación ambiental .
El lunes 5 de junio de 18 a 19h en #EA26con_PacoHeras
Y ahora en la celebración del «Día mundial del Medio Ambiente» nos felicitamos por contar para este debate con Paco Heras Hernández, que es biólogo y educador ambiental, ha desarrollado la mayor parte de su vida profesional en el Centro Nacional de Educación Ambiental (Valsaín, Segovia). En la actualidad trabaja en el área de Estrategias de Adaptación de la Oficina Española de Cambio Climático (MAPAMA).
Paco Heras ha publicado diversos libros y artículos sobre comunicación, educación y participación ambiental y es autor de una tesis doctoral titulada “Las representaciones sociales del cambio climático en España: aportes para la comunicación”. Puedes ver su última publicación “Cuando lo importante no es relevante: la sociedad española ante el cambio climático” (hecha con Pablo Meira).
A Paco Heras le gustaría centrar en el tema EDUCACIÓN AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y CAMBIO SOCIAL y plantea algunas cuestiones:
Los científicos afirman que el cambio climático es la principal amenaza al bienestar humano en el siglo XXI y nos alertan de cambios catastróficos si no se logran cambiar las tendencias. Aunque el consenso en el seno de la comunidad investigadora es abrumador, en lo esencial, seguimos viviendo como si el cambio climático no existiera. ¿Cómo explicar esta aparente contradicción?
Identificar las barreras que dificultan la adecuada comprensión del problema climático y la traducción del conocimiento en acción responsable constituye un ejercicio de carácter estratégico para enfocar la acción de la educación ambiental y buscar, en su caso, alianzas con otros sectores clave que contribuyen al cambio social.
Llegados a este punto quizá sea necesario reconocer que, aunque la EA tiene una clara vocación para poner en relación conocimiento y acción, no siempre compartimos un modelo sobre el cambio social; un modelo que nos facilite respuestas a cuestiones como estas: ¿Cómo se producen los cambios? ¿Qué factores los desencadenan? ¿Qué barreras lo obstaculizan? ¿Cómo aprovechar los conocimientos sobre los cambios sociales en el diseño de programas de educación ambiental? O, si queremos ser más pragmáticos: ¿Qué iniciativas y enfoques están propiciando auténticas transformaciones sociales? ¿Cuáles no? ¿Cuáles son las explicaciones? ¿Qué podríamos hacer para mejorar?