Este post podría haberse escrito hace tiempo o en cualquier época del año, pero lo que es cierto es que las pruebas deportivas y con ellas, su número de participantes van aumentando año a año en nuestro territorio.
Estamos ante el gran boom de los deportes al aire libre, ya sean en categorías populares, profesionales o semiprofesionales. El origen puede situarse en la confluencia de varias razones: desde hábitos saludables, mejoras en la calidad de vida, simples modas, una mayor y más accesible oferta de pruebas y materiales, la difusión cada vez más viral de las pruebas…
Disciplinas como los trails, las maratones, las carreras populares, los eventos multitudinarios en las costas, en los espacios naturales protegidos, las carreras ciclistas, etc. se han convertido en algo habitual cada semana en muchos pueblos y ciudades de nuestra geografía. Y con ellas, los impactos generados de intensidades variables.
Muchas veces, lo más sencillo es poner el grito en el cielo cuando alguna de esas pruebas, con un mayor o menor número de participantes afecta a un espacio natural protegido o los impactos residuales son muy visibles. Pero como educadores ambientales nuestra preocupación debe ir más allá. Puede situarse en el antes y el después de esa prueba. También nuestro foco se sitúa en muchas ocasiones fuera de esos espacios naturales protegidos, ya que en muchas ocasiones los impactos ocasionados en muchos espacios que no gozan de ninguna protección pueden ser iguales o incluso mayores de los que se generan en los primeros. ¿Como educadores ambientales, cómo debemos actuar?
Nuestra labor en el campo de los eventos deportivos parece que aún está por despegar. En muchas ocasiones se impulsan actuaciones puntuales, pero no se sigue un programa riguroso estableciendo criterios de calidad.
¿Está presente la Educación Ambiental en los eventos deportivos? ¿Se interacciona con los participantes, con el público…?
Este próximo viernes tienes una nueva cita con #EA26. Un nuevo encuentro tras ese hashtag, dónde se debatirá y reflexionará acerca del papel de la Educación Ambiental en los eventos deportivos (en espacios naturales o no…).
Así que ya sabes, el viernes 26 de mayo te esperamos desde las 18:00h. hasta las 19:00h. para que opines en esa hora de #EA26 en Twitter acerca de este tema tan de actualidad y con tantas implicaciones dentro de la Educación Ambiental.
Reblogueó esto en manuelmedioambiente.
Gracias por compartir.
Este viernes te esperamos en #EA26 desde las 18:00h.
Un saludo.