Conclusiones del debate #EA26 presencial en el PRAE

Los compañeros y compañeras del PRAE organizaron un debate presencial con profesionales de la educación ambiental coincidiendo con el #EA26 del pasado mes de noviembre.

Lo que aquí publicamos es un resumen de las conclusiones de la jornada llevada a cabo en Valladolid:

DEBATE PRESENCIAL EN EL PRAE

 

En el PRAE de forma presencial estuvimos debatiendo 5 personas, todas ellas relacionadas de forma diversa con la Educación Ambiental.

A priori, el ser sábado por la tarde puede ser una razón para que no acudieran más personas. Además la convocatoria para “profesionales” de la Educación Ambiental también ha podido inhibir la presencia de algún interesado. Dos de los convocados y que habían confirmado su asistencia se disculparon en el último momento.

El debate entre los presentes fue muy interesante ya que tres horas de charla dan para mucho.

El debate tenía como base un post que elaboró Sera Huertas, un agente muy activo en el ámbito de la Educación Ambiental. En este enlace se puede acceder al post, las preguntas que se planteaban en el mismo eran:

¿La educación ambiental proporciona empleos de provecho?

En el Libro Blanco de la Educación Ambiental se habla de la Educación ambiental como herramienta para transformar la realidad y evitar que no haya futuro. ¿Quién es el encargado de llevar a cabo tal responsabilidad? Los educadores ambientales por supuesto, profesionales reconocidos, formados, cualificados ¿o no?

A día de hoy no es un sector muy conocido o relevante, ¿Se notaría si este sector dejara de existir? ¿Quién y cómo lo notaría?

Desde 2011 existe la formación profesional de grado superior denominada Técnico Superior en Educación y Control Ambiental, ya existe alguna promoción en la calle, ¿son los únicos que se pueden llamar Educadores Ambientales?

En este contexto surge la cualificación profesional, que permite mediante un proceso basado en la evaluación y acreditación, reconocer competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral o por vías no formales de formación. ¿Esto interesa a los que nos dedicamos a la educación ambiental? Y si el profesional de la educación ambiental tiene titulación universitaria ¿Le interesa?

Si queréis revisar los resultados del estudio que han realizado en AVEDAM sobre el perfil del Educador Ambiental en la C.Valenciana, lo podéis ver en este enlace.

nueva-imagen

A continuación exponemos las conclusiones que salieron de ese encuentro en Valladolid:

¿La educación ambiental proporciona empleos de provecho?

La crisis ha hecho mella en el sector, no hay presupuesto para programas y empresas que se dedicaban a la educación ambiental han tenido que derivar hacia otros sectores o desaparecer.

Hay profesionales que desarrollan educación ambiental en sus trabajos sin que sean específicamente “educadores ambientales”. Cuando tienes un trabajo relacionado con residuos, espacios naturales, animales y tienes vocación para hacer un mundo mejor, puedes crear conciencia y hacer que las personas que te rodean cambien su actitud.

¿Quién es el encargado de llevar a cabo tal responsabilidad? Los educadores ambientales por supuesto, profesionales reconocidos, formados, cualificados ¿o no?

La Educación Ambiental tiene que formar parte de nuestra vida, por ello, muchos agentes pueden hacer “educación ambiental”. Pero para desarrollar programas efectivos que logren el cambio necesario en la sociedad se necesitan profesionales con conocimientos de educación, conocimientos medioambientales y, muy importante, profesionales capacitados para transmitir esos conocimientos a través de dinámicas o proyectos educativos a medio y largo plazo.

A día de hoy no es un sector muy conocido o relevante, ¿Se notaría si este sector dejara de existir? ¿Quién y cómo lo notaría?

Es difícil que deje de existir porque muchos colectivos que aplican el sentido común ejercen esa educación ambiental en sus hogares, en sus escuelas, en sus asociaciones,… aunque toda esa labor es mejor que esté reforzada con programas impulsados por administraciones que pueden llegar a más gente.

Al titulado universitario que lleva años ejerciendo como “educador ambiental” ¿le interesa la cualificación profesional?

Todo reconocimiento a una profesión es bienvenido, aunque hay un debate abierto entre si la titulación de educador ambiental tiene que ser universitaria o de formación profesional. En el momento actual la mayoría de los profesinales que se dedican a la Educación Ambiental tienen titulación universitaria, pero volvemos a recordar que muchos agentes están desarrollando educación ambiental de forma indirecta.

Desde el PRAE consideramos muy importante trabajar con un equipo multidisciplinar que integre profesionales de la educación, del medio ambiente, de la animación e integración social, de comunicación que estén especializados en Educación Ambiental.

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s