Custodia del territorio y educación ambiental.

epp8lojpEl papel que la educación juega en cualquier ámbito de la vida de las personas es crucial para su desarrollo personal y profesional. No seré yo quien lo vaya explicar, aquí me referiré a lo que creo que puede aportar la custodia del territorio a la educación ambiental.
La custodia del territorio en España se recoge en la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Se trata de una herramienta de conservación, no sólo de la biodiversidad, sino también del patrimonio geológico, cultural y paisajístico; en la que entidades de conservación llegan a acuerdos voluntarios con propietarios, gestores y/o usuarios para la conservación de ciertos elementos patrimoniales.
La educación (ambiental) en la conservación de la naturaleza se ha visto como unidireccional hasta un tiempo muy reciente, al igual que en los centros educativos. En ella, las entidades de conservación, ambientalistas o ecologistas tratan de modificar la percepción y, más importante todavía, la forma de actuar de la sociedad respecto de la problemática ambiental que se genera desde ella. Con el tiempo, se ha demostrado que este es un planteamiento que no acaba de funcionar -no hacen falta citas concretas sino ver el dramático estado en que se encuentra el ambiente, incluida la pérdida de biodiversidad-. A pesar de ello, el papel de la educación ambiental es básico y clave, y, por tanto, las entidades de custodia la emplean de forma asidua como parte de sus actividades complementarias en el marco de sus acuerdos de custodia del territorio.
En mi opinión, más allá de la educación ambiental, el mayor aporte de la custodia del territorio a la educación es el intercambio de conocimientos entre propietario, gestor y/o usuarios con las entidades de conservación con las que tienen acuerdos de custodia. Podríamos hablar de una educación multilateral y con carácter más horizontal. En esta interacción entre personas con diferentes experiencias y conocimientos se genera un clima de respeto y empatía que permite ese necesario intercambio de conocimientos que desemboca en una mayor y mejor comprensión de los problemas. Es más, puede dar lugar a la generación de nuevos conocimientos durante este intercambio. Posteriormente, puede generar mejores soluciones a problemas compartidos, como, por ejemplo, la mala gestión de los recursos naturales y de usos del suelo.
Difícilmente se puede modificar la percepción, ni mucho menos el comportamiento, de las personas sin tener autoridad moral para ello. Pues si uno vive en una ciudad, tiene varios coches, innumerables objetos, genera una cantidad ingente de residuos, un enorme consumo de recursos y energía, etc., resulta poco probable que pueda tener credibilidad ante personas que no tienen tantas posesiones, recursos o necesidades. Esto ilustra la difícil interacción entre el mundo urbano y el rural, o entre países desarrollados y en vías de desarrollo. Así pues, la educación (ambiental) no puede tener lugar en una sola dirección para que resulte. Por el contrario, si todos nos ponemos al mismo nivel, aparcamos las diferencias, nos centramos en lo que compartimos, como los problemas ambientales, quizás tengamos más oportunidades para entendernos y poder solucionar aquello que nos afecta por igual, pero en el que tenemos responsabilidades compartidas pero diferenciadas.
En resumen, volviendo a la custodia del territorio, el mayor aporte de esta estrategia de conservación es la generación de un ambiente en el que ocurre una educación multidireccional, entre todos los involucrados, que desemboca en la generación de soluciones a problemas compartidos en general, no sólo de conservación.

Alberto Navarro Gómez (@navarro_alb)
Responsable de políticas de conservación y agraria.
Foro de Redes y Entidades de Custodia del Territorio.


Una respuesta a “Custodia del territorio y educación ambiental.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s