Entrevistando a … Juan Matutano, educador ambiental en Ecotono

Nuestra primera entrevistada, María José Molina, ha colaborado con el #EA26 entrevistando a su vez a Juan Matutano Cuenca, educador ambiental por vocación y profesión.

Fotoentrevista_retocada

Licenciado en Biología y especialista universitario en Interpretación del patrimonio, Juan es socio y trabajador de Ecotono S.Coop. And de int. social, una organización de economía social dedicada a la Educación, Participación y Comunicación para la Sostenibilidad. Ha sido la persona coordinadora de la secretaría técnica del programa de voluntariado Andarríos desde 2007 a 2015 (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio). Ha trabajado en la identificación de macroinvertebrados acuáticos e impartido numerosos cursos, charlas y conferencias relacionadas con el agua, los ríos. En esa línea tiene varias publicaciones.

Socio y miembro activo de la Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA) y de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM). Participa en varios programas de voluntariado como en los sondeos de la SECEM (nutria, tejones, rata de agua…), Monitorización de poblaciones de anfibios (AHE), Red de Observadores de Libélulas de Andalucía (ROLA), Red de Voluntariado de la Sierra Norte de Sevilla, Conoce tus Fuentes, etc.

 

– ¿Cómo ha evolucionado la Educación Ambiental desde que empezaste hasta la actualidad?

Pues la verdad es que ha evolucionado muchísimo, en algunas cosas a mejor. Creo que ahora se trabaja sobre un abanico mayor de edades y tanto en el medio natural como en el urbano. Hasta hace muy pocos años casi toda la educación ambiental se focalizaba en niñas y niños y en el medio natural, quizás reflejando como la sociedad percibía el problema del deterioro ambiental: un problema del futuro y un problema que tenía la naturaleza, concebida como algo ajeno a ciudades y pueblos. Lamentablemente el futuro ya es presente.

Entre las cosas que han cambiado a peor destacaría la pérdida de calidad y/o precarización de nuestro trabajo a raíz de los recortes de hace unos años. La continuidad de los programas de EA se hace realmente complicada desde las administraciones públicas, y aunque algunas luchan por mantener la calidad y continuidad de sus programas, parece que la tendencia de la mayoría de ellas es a valorar el precio por encima de todo lo demás, y no se establecen “suelos” en los sueldos y dietas del monitoraje, ni controles sobre sus contratos, de forma que todo recae sobre la persona que trabaja como monitor@ o educadora.

Uno de los aspectos en los que no he visto evolución es en la importancia que se le da desde el ámbito de la gestión y lo “técnico”. En los diseños de programas, actuaciones, proyectos… la educación y participación ambiental suele ocupar un lugar destacado en la web, en el informe, en la memoria, en el Plan. Y es que el papel o la web “lo aguanta todo” pero la realidad es que la EA, la participación, etc son el “último moco”, el “pegote” final, sin apenas presupuesto y sin un diseño ambicioso que trate de transformar realidades, percepciones… “Que sea baratito y que cumpla el expediente”. Con esto no estoy generalizando, conozco y he trabajado en muchos programas que no funcionan así, pero creo que son excepciones en nuestro país.

 

– ¿Qué proyectos han sido más significativos en tu carrera profesional?

Nunca podré olvidar mi comienzo como monitor en el Espacio Natural de Doñana, o mi trabajo como educador en El Guadiamar en el Aula, coordinado por el equipo de Argos, Trini, Pilar y Josechu. Programa educativo que pretendía mostrar la importancia del río Guadiamar a la población escolar del entorno, tras el desastre del vertido minero de Aznalcóllar. Años más tarde la coordinación de la secretaría técnica del Programa Andarríos me ha venido apasionando y ha ocupado casi todo mi tiempo y esfuerzo.

 

– ¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?

Colaboro con la Revista El Topo de Sevilla , que está aportando información complementaria y/o diferente a la que se ofrece desde los medios de comunicación convencionales. Pero quizás el último proyecto que más me apasiona es el de Ecotono Birding Sevilla , en el que ayudamos/facilitamos/acompañamos a grupos de personas de otros países para poner en valor la biodiversidad del suroeste de la península ibérica y reflexionar sobre sus/nuestras principales amenazas.

 

– ¿Cómo se trabaja la EA desde el campo de la ornitología?

De la misma forma que con otros campos, buscas lo atractivo que hay (en la ornitología esto es muy fácil) y lo aprovechas para vivir experiencias positivas. Alcanzado cierto grado de, no sabría cómo decir, confianza y seguridad con las personas destinatarias, trato de establecer un “diálogo”, de igual a igual, sobre los problemas y posibles soluciones y caminos que explorar. Para esto obviamente se necesita tiempo.

 

-¿Qué estrategias crees más convenientes con el objetivo de que el mensaje de la EA cale en la sociedad?

Gran pregunta que me gustaría poder responder. Pero creo que igual uno de los principales problemas es que las personas que nos dedicamos a la EA no estamos unidas, no nos reunimos a escuchar, debatir y diseñar estrategias. Esta iniciativa va en esa dirección, una pena que no sea muy “twitero”, así que pido disculpas de las cosas que haya podido repetir o se hayan debatido con anterioridad.

Volviendo a la pregunta, por ejemplo, yo mismo, no sabría decir cuál es el mensaje de la EA… para mí no existe, y si lo hay ¿Quién lo ha diseñado? ¿Han salido de procesos participativos reales? ¿Entonces son realmente son mensajes de la EA?

 

– Una valoración general del tratamiento de la Educación Ambiental en España desde el ámbito empresarial.

Creo que la EA debe aparecer en todos los ámbitos, también el empresarial, pero en muchos casos puede haber conflicto de intereses y eso la gente lo acaba notando. La EA, como la ciencia, debe ser lo más libre posible. Para mí, sin duda, surge desde el tejido social, desde grupos de personas, desde asociaciones, movimientos o plataformas que luchan por mejorar nuestro mundo y que consiguen llevar esos mensajes y sensibilizar a parte de la sociedad. A partir de ahí, la administración debería impulsar y gestionar. A partir de aquí, sí que veo lugares donde la EA puede aparecer dentro del ámbito empresarial, bien dando servicios de disfrute y reflexión, de consultoría, o como un aspecto ¿obligación? más de la empresa (como por ejemplo, con la prevención de riesgos laborales).

 

Agradecemos tanto a María José como a Juan por su participación en esta interesante entrevista, la cual nos deja reflexionando.

Puedes seguir a María José en twitter con @mjmolram y a Juan con @Juan_Matutano

 


Una respuesta a “Entrevistando a … Juan Matutano, educador ambiental en Ecotono

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s