La educación ambiental desde los movimientos sociales

El nacimiento y desarrollo de la educación ambiental está vinculado al surgimiento de los movimientos sociales ecologistas de los primeros años de la década de los 70. Ellos fueron de los primeros en cuestionar el modelo de desarrollo económico imperante desde finales de la II Guerra Mundial, haciendo hincapié en las consecuencias socioeconómicas y ambientales que tenía. La importancia de estos movimientos radicó no sólo en alzar la voz contra el sistema de consumo, sino que empezaron a trabajar con las personas, entendiendo que si deseaban cambiar el mundo debían empezar por concienciar e implicar a las comunidades.

Imagen extraída de davidruyet.wordpress.com
Imagen extraída de davidruyet.wordpress.com

En la actualidad, los movimientos sociales siguen constituyendo un canal necesario de participación de una ciudadanía que busca canalizar sus necesidades y voluntades. Dada la realidad social actual, no son pocos los movimientos que estamos viendo nacer. En este sentido me pregunto, ¿qué presencia tiene la educación ambiental en los nuevos movimientos y sus necesidades? Es indiscutible que la educación ambiental adquiere un papel relevante el asociacionismo ambiental, pero ¿tiene cabida en otros movimientos, como las plataformas ciudadanas, asociaciones de inmigrantes, grupos de contracultura, etc?

Esta última pregunta me lleva a la siguiente, ¿qué aporta la educación ambiental en los movimientos sociales actuales? La respuesta la podemos encontrar en las propias características de la educación ambiental, su carácter global e interdisciplinar permite identificar causas ambientales en problemas socioeconómicos. Por ejemplo, ¿qué tiene que ver la subida del precio del tomate con la sequía? La educación ambiental favorece no sólo la comprensión de la compleja realidad, sino el compromiso y la implicación ciudadana. Pero, ¿es suficiente?

Por otro lado, reflexionamos sobre el desarrollo de la educación ambiental como movimiento, lo cierto es que su vertiente formal y no formal se ha desarrollado ampliamente en las últimas décadas. No creo que exista centro educativo en España que no haya desarrollado al menos un día dedicado a la educación ambiental. Entonces ¿sigue siendo necesario contar con movimientos sociales que planteen propuestas de acción en la educación ambiental?

En el próximo encuentro del movimiento social EA26, el 26 de abril de 18 a 19h, reflexionaremos sobre estas cuestiones en twitter bajo el hashtag #EA26.


5 respuestas a “La educación ambiental desde los movimientos sociales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s