¿Cuál debe ser el papel de la Educación Ambiental ante al Cambio Climático?

El Cambio Climático (en adelante, CC) se nos presenta como un problema complejo y dinámico que participa de elementos económicos, políticos, sociales, educativos, informativos, científicos, cognitivos… Diversos son los factores que determinan las respuestas y las necesidades de la población ante este fenómeno. En este sentido, la educación ambiental busca aportar información, conocimiento, sensibilización, comprensión, actitudes, aptitudes, competencias, debate, capacidad crítica y de participación a individuos, grupos y entidades. Todo ello con unos objetivos transformadores orientados hacia una cultura de la sostenibilidad.

La interacción con grupos y personas nos muestra que cada uno de los posibles destinatarios y destinatarias de los programas y campañas de educación ambiental presentan diferentes perfiles y una concepción propia de la realidad, los recursos y de la vida en el planeta. Por ello es necesario estar atentos a esas ideas previas, valoraciones y  representaciones personales que observemos ante el CC. Su contexto territorial y los procesos personales y sociales constituyen también factores clave para dirigir la intervención mediadora de los educadores ambientales.

El Estudio “La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático” realizado por Pablo Ángel Meira Cartea (Dir.), Mónica Arto Blanco, Francisco Heras Hernández y Pablo Montero Souto analiza, entre otras cuestiones, la percepción que la población española tiene del CC y sus acciones con respecto al mismo. En ese informe se han presentado unos resultados que, como educadores ambientales, necesitamos no sólo conocer sino tener en cuenta a la hora de planificar los proyectos educativos y las campañas de comunicación.

Este estudio refleja que la gran mayoría de la población es consciente de la existencia del CC (9 de cada 10 personas encuestadas) y además el 64,4% de las mismas lo atribuye directamente a actividades humanas. Por ello se puede concluir que las campañas de educación y comunicación ambiental están teniendo éxito y que el negacionismo es minoritario: el CC existe y está provocado por el ser humano.

Este éxito se relativiza pues el mismo estudio ha detectado que un 70% de la población que es consciente de la existencia del CC y la asocia a actividades humanas, tiene creencias erróneas en relación a las causas concretas que lo provocan. Es decir, son conscientes de la existencia del CC y manifiestan sentirse alarmados, pero no tienen claro cuáles son las causas directas que lo provocan ni las consecuencias que tendrá en el futuro. Esto también explica que muchas personas lo identifiquen como uno de los principales problemas a nivel global, pero son pocas las que lo hacen a nivel local. Para la mayoría de las personas el CC se presenta como un gran problema que nos acecha, pero parece que les resulta difuso, ajeno e inabarcable. Por usar los mismos términos que el informe, la población presenta “un distanciamiento psicosocial con respecto al CC”.

Por último, es importante destacar que más del 60% de la población se siente mal informada acerca de diferentes aspectos del CC, siendo el principal las prácticas y acciones que una persona puede llevar a cabo para combatir el CC. En relación al acceso a la información, el 46% de la población identifica como principal canal la televisión, seguido por las campañas publicitarias (29,4%) y la prensa escrita (28,9%). Y como principales interlocutores los amigos (30,3%), seguidos de periodistas (27,7%) y familiares (25,5%).

respuiesta sociedad CC

Conociendo esta información, que te puedes descargar pinchando en su portada, los y las educadoras ambientales debemos replantearnos nuestro trabajo y por ello es necesario que nos hagamos algunas preguntas: ¿Nos hemos centrado demasiado en sensibilizar a la población y nos hemos olvidado de capacitarla para su participación? ¿Cómo debemos trabajar el CC en los programas educativos? ¿Cómo hacemos visible y comprensible la información en relación con el ? ¿Qué agentes tenemos que involucrar: a personas dedicadas a la ciencia, la educación social, la política, etc.? ¿En qué ámbitos y sectores claves debemos aportar respuestas? ¿Qué recursos y canales de comunicación ofrecen en estos momentos propuestas de valor significativo?

Actualmente encontramos múltiples colectivos trabajando en proyectos, programas y campañas para dar respuesta a estas necesidades. Tales como:

  • Proyecto RESCLIMA. Respuestas educativas y sociales al cambio climático. Entre sus objetivos destaca el de identificar pautas de comunicación y educación consecuentes con las amenaza que proyecta el CC, para favorecer cambios significativos en los estilos de vida de la población. Sus publicaciones están creando una corriente de información y aportando informaciones, análisis, estudios, propuestas en lo que se refiere a líneas de acción y guías de actividades para grupos.
  • Numerosas campañas de comunicación, guías didácticas y recursos pedagógicos sobre educación ambiental y CC publicadas por las Consejerías de Medio Ambiente de Comunidades Autonómicas. Un ejemplo de ello la publicación: Educación ambiental y cambio climático. Consejería de Medio Ambiente Junta de Andalucía.
  • Se destaca también el papel de entidades diversas de EA que facilitan información, organizan seminarios y congresos, comparten ponencias, investigaciones y experiencias en relación con el . Las redes sociales en estos momentos constituyen un campo inmenso donde compartirlo de forma actualizada con diversidad de usuarios.

¿Qué otras instituciones, comunidades y actores sociales están trabajando actualmente en torno al cambio Climático? Nos gustaría compartir una hora de participación y debate sobre Cambio Climático y Educación Ambiental el próximo 26 de octubre a las 18 horas en #EA26.

En este artículo han participado Miriam Navarro y Rosa Martínez 
Si quieres participar escríbenos a enredando.educacionambiental@gmail.com

Una respuesta a “¿Cuál debe ser el papel de la Educación Ambiental ante al Cambio Climático?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s