Aportaciones de la educación ambiental a la intervención social

Experiencias en contextos de exclusión social

Por Miriam Navarro.

@mnavdia
@mnavdia

La educación ambiental nada tiene que ver en principio con la intervención de personas en riesgo de exclusión social. Sin embargo, la base metodológica de trabajo con la que se caracterizan sus proyectos ayuda a las personas en su proceso de socialización y desarrollo personal. Favoreciendo el desarrollo de la inteligencia emocional del individuo al establecer una comunicación y armonía con su entorno –tanto ambiental como social- y un crecimiento interior promovido por las creencias, valores y conductas adquiridas.

Así pues, los proyectos que se desarrollan en el marco de esta justificación consiguen un doble objetivo. Por un lado, utilizar la educación ambiental como herramienta para un adecuado crecimiento personal y social de la persona en situación de exclusión social, y al mismo tiempo educar para una ciudadanía participativa y concienciada con su medio.

¿Qué aporta la educación ambiental a la educación social  en contextos de exclusión?

Para entender lo que la educación ambiental aporta a la educación social debemos tener presente que, tal y como indica de la Riva, F., 1998, “no hay transformación social, no hay cambio de actitudes y conductas sociales, sin aprendizaje de nuevos valores y aptitudes, conocimientos y capacidades que hagan posible ese cambio”. Si queremos cambiar debemos aprender a hacerlo. O dicho de otro modo, todo proceso de intervención tiene una dimensión educativa. Así pues, la educación ambiental contribuye a generar nuevos valores en el individuo, tales como:

  • Colectividad

La educación ambiental trabaja con y desde la comunidad. Busca eliminar el sentimiento de individualismo tan común en nuestra sociedad, porque solo entendiendo que todos formamos parte de la misma realidad se aúnan fuerzas para cambiarla.

Así pues se promueve en el individuo un cambio de actitud con respecto al grupo, pues establece relaciones de cooperación, de afecto, emociones, etc. Interioriza que necesita a su grupo y a la vez se siente parte imprescindible del mismo.

  • Creatividad

Quizás sea por su recorrido histórico, por la complejidad de acción o por el hecho de que se desarrolla en la educación no formal, pero lo cierto es que un proyecto de educación ambiental posee un alto grado de creatividad.

Las personas que trabajan su creatividad refuerzan su crecimiento mental, pues les permite descubrir nuevas herramientas para resolver los problemas a los que se enfrentan cada día. Les ayuda a expresar sus emociones y sentimientos, eso favorece su socialización y facilita la comunicación con los demás.

  • Participación Social.

Para transformar la realidad socioambiental, la educación ambiental utiliza estrategias pedagógicas que promueven la implicación, tanto del individuo como de la comunidad. En este sentido, la participación es objeto prioritario de la educación ambiental, pero al mismo tiempo es en si misma una herramienta pedagógica, pues se aprende a participar participando.

Por ello, con el desarrollo de la educación ambiental se promueve la participación del individuo que poco a poco interioriza una implicación en la sociedad en la que vive, asumiendo sus problemas, retos, responsabilidades, y derechos.

  • Autonomía

Otro objetivo de la educación ambiental es dotar de herramientas al destinatario para la búsqueda de soluciones ante los retos que se le plantea. En este sentido, si desarrollamos proyectos ambientales en contextos de inadaptación social estaremos enseñándoles a buscar soluciones, les enseñamos a ser resolutivos, a encontrar respuestas, a poder hacer las cosas por si mismos.

  • Sentido crítico

La naturaleza de la educación ambiental es el análisis socio-crítico de la realidad y requiere un pensamiento crítico –en el que nos cuestionemos las cosas, la inconformidad con el modelo que nos venden, la necesidad de cambios…- para conseguir la transformación necesaria. El individuo se ve envuelto en un proceso de aprendizaje que impulsa su capacidad de análisis e interpretación de la realidad, favoreciendo la comprensión y transformación de las misma.


12 respuestas a “Aportaciones de la educación ambiental a la intervención social

  1. Buenas tardes,
    los debates de momento se realizan por twitter. Si tienes cuenta de twitter busca el Hastag #EA26.
    Debatimos los días 26 de de cada mes de 18h a 19h.
    Si no tuvieras twitter, en el blog colgamos los resúmenes de cada debate, puedes añadir lo que consideres en los comentarios.

    Un saludo!

  2. Como Director Ejecutivo de la FUNDACION EDUCATIVA MEDIO AMBIENTE (FUNDEMA) con sede en Santiago de Cali, Colombia, me satisface saludarlos y decirles que estamos trabajando comunitariamente, con estrategias metodologicas y epistemologicas, con miras a aportar e implementar politicas publicas encaminadas a crear conciencia ambiental, para frenar la degradacion acelerada de nuestro ecosistema regional y nacional, afectado por la ignorancia y la pretencion de explotar la naturaleza para asuntos particulares que en nada participan de la defensa y preservacion del planeta tierra. nuestro compromiso es seguir educando, con base en las experiencias, que ustedes nos aporten efectivamente. Gracias.

    1. Todo pequeño esfuerzo es bueno si se hace para mejorar el entorno. Y se puede ayudar la inclusión social colaborando en la misma en los mismos proyectos. Sólo hace falta involucrarles desde principió con cosas básicas y que les puedan gustar y ver cada día. Desde plantar árboles, un huerto en el barrio, actividades que les inculquen sobre temas ambientales, etc,. Siempre dependiendo de la edad y la exclusión social que tengan.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s